lunes, 28 de mayo de 2012









Fabricando jabón casero tenemos un doble beneficio:
- Damos un uso a un residuo potencialmente muy contaminante (el aceite usado de la cocina)
- Obtenemos un producto excelente para la limpieza doméstica y el aseo personal.
Ahí va, pues, nuestra receta del clásico “jabón blanco”:

Ingredientes:
  • 1.5 L agua
  • 1.5 L aceite (si utilizamos el aceite usado en la cocina, conviene filtrarlo previamente)
  • 250 gr. sosa cáustica
  • Sal marina

Procedimiento:
Se echa el agua fría en un barreño metálico, se añade la sosa y se deja que se disuelva. El agua se calentará debido a la reacción química entre agua y sosa (hay que tener cuidado con la sosa). Se añade un puñado de sal marina.
Se calienta ligeramente el aceite y se incorpora poco a poco al barreño. La mezcla se mueve continuamente un cucharón hasta que cuaje el Jabón. Este proceso dura aproximadamente una hora.

El jabón resultante, se pone en una caja (por ejemplo, una caja de madera de las que se usan para la fruta) forrada de papel de periódico (el papel irá absorbiendo el agua que va soltando el jabón). También podemos utilizar una lata de base ancha (la típica de caballa en aceite de 1 Kg, unos tetrabriks partidos a la mitad...). Debemos dejar el producto unos días oreándose hasta que esté seco. El jabón se debe cortar en trozos cuando ya esté consistente, pero antes de que se endurezca mucho.

 
Observaciones: Es posible obtener un jabón más artístico, añadiendo flores secas en su decoración o esencias para el perfume. Este jabón blanco es la base para formular otros productos.
Precaución: La sosa cáustica es muy corrosiva y debes evitar que entre en contacto con la ropa o con la piel. Es recomendable utilizar guantes. En caso de mancharte, lávate inmediatamente con agua abundante y jabón. El jabón debe hacerse en una sala muy ventilada o, mejor aún, en un espacio abierto, para evitar respirar los vapores que se producen. El jabón no debe usarse hasta que pasen cuatro o cinco semanas y esté completamente seco y "maduro", ya que en los primeros días puede conservar un cierto poder corrosivo.

jueves, 24 de mayo de 2012


Dia Mundial de la Biodiversidad .Sábado 26 de Mayo

 

 


Este año 2012, queremos  enfatizar en los problemas que genera la introducción de especies exóticas en el medio natural, las llamadas especies invasoras. Considerada la segunda causa de extinción de especies a nivel mundial (muy cerca ya de la primera, la desaparición de hábitats), cada día nuestros ecosistemas se ven invadidos por un número mayor de especies que amenazan la supervivencia de nuestras especies autóctonas. Desde plantas (azolla, ricino, caña), insectos (hormiga argentina), hasta moluscos (caracol manzana, mejillón cebra), artrópodos (cangrejo rojo, picudo), peces (gambusia, carpa, perca sol, black bass, etc.), mamíferos (visón), reptiles (galápagos de florida), aves (picos de coral, tejedores, cotorras, ibis)… cada una de estas especies introducidas están desplazando a nuestra fauna y flora y ocasionando graves pérdidas económicas en algunos casos.

Los humedales mediterráneos, son zonas especialmente sensibles a la proliferación de estas especies, donde se benefician de ambientes altamente productivos y de una fauna y flora autóctona muy especializada y adaptada perfectamente al ecosistema. Alguna de las especies más afectadas son el fartet, el samaruc y el galápago europeo.

Este sábado por la mañana te invitamos a participar en una visita muy especial al Tancat de la Pipa. A través de un juego para toda la familia, os ayudaremos a descubrir la importancia de la biodiversidad en este humedal, desde los pequeños invertebrados que viven en el agua, hasta las imponentes garzas que sobrevuelan la laguna, pasando por la vegetación de los humedales, perfectamente adaptada a vivir dentro del agua, y que en los filtros verdes realiza una importante función de mejora de la calidad del agua. Cada una de estas especies, cumple una importante misión en el mantenimiento de un ecosistema rico y variado. 

Por la tarde, hemos organizado una actividad más específica, la conferencia presentación del trabajo realizado dentro del Proyecto LIFE Trachemys, de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente. Esta charla, a cargo de Vicente Sancho, coordinador del proyecto, tratará la problemática de la comercialización y naturalización de varias especies de galápagos exóticos. Para esta actividad, que se realizará por la tarde, se realizará inscripción por separado. No se realizará transporte en barca.

Las inscripciones las podéis realizar a este mismo correo.

E-mail: valencia@seo.org

martes, 22 de mayo de 2012




El calor que se genera durante el lavado de los platos sucios puede utilizarse para cocinar. Basta con introducir los ingredientes en un tarro de cristal herméticamente cerrado y depositarlo en el lavavajillas como si fuera un cacharro más.
Lisa Casali, monitora ambiental, aficionada a la cocina y autora del libro Cucinare in lavastoviglie (ediciones Gribaudo, 2011),  lo resume así: “las temperaturas en el interior del electrodoméstico, constantes y no demasiado elevadas, permiten un perfecto cocinado a baja temperatura, similar a la que practican los chefs profesionales: ideal para resaltar los sabores de la comida. Cocinar en el lavavajillas es ecológico, porque no utilizamos más energía que la necesaria para el lavado. Y es seguro, porque los análisis químicos han demostrado que los alimentos no resultan contaminados por los detergentes; y fácil, porque pueden utilizarse recipientes que hay en todas las casas”.

El que escribe esto, ha participado en un primer experimento culinario con lavavajillas el pasado fin de semana (gracias a mis amigos Santiago y Marieta, que me han introducido en los secretos de esta técnica culinaria) y os confirmo que el invento funciona, aunque es pronto para valorar sus virtudes, tanto en el campo del ahorro energético como en el de la gastronomía…

Algunas constataciones iniciales: cocinando en el lavavajillas la cocina se mantiene limpia y sin olores y podemos tener la absoluta certeza de que la comida no se quemará… En cuanto a las limitaciones, es obvio que el lavavajillas no es una buena alternativa para alimentos que requieran un cocinado largo o intenso… ¡para un cocido hay que seguir usando la tradicional olla a presión!

Os dejo mi primera receta de cocina con lavavajillas: filetes de pollo “al tarro”.
Ingredientes:media pechuga de pollo en filetes (no muy finos), una manzana reineta, una ramita de tomillo, sal, pimienta.
El pollo, con sal, pimienta y tomillo, se mete en un bote de cristal, que se cierra bien y se mete en el lavavajillas. Ponemos el programa “ECO” (lava a 50º y dura aproximadamente una hora). El pollo sale extraordinariamente tierno... y cocinado.


¿De dónde sale la idea de cocinar utilizando un lavavajillas? Lo curioso es que la propia Lisa Casali, en un post publicado en mayo de 2010 en su página www.ecocucina.org , cuenta que conoció la idea a través de su amigo Alexandro, que, le contó que una amiga española, Covadonga Toro, le había invitado a una cena enteramente preparada con el lavavajillas. Así que, ya veis, después de todo, quizá la idea pueda adjudicarse a la I+D española…

lunes, 14 de mayo de 2012

¿Es más ecológico un libro o un ereader?

Si eres un ávido lector, te preocupa el medio ambiente y no sabes si decidirte por un libro tradicional o un ereader, debes saber que optar por uno u otro puede resultar igual de contaminante y la mejor decisión dependerá de tus hábitos de lectura.

http://www.ocu.org/tecnologia-y-comunicacion/es-mas-ecologico-un-libro-o-un-ereader-s576254.htm 

PLASTIC PLANET
Un documental de Werner Boote 



Nos complace anunciaros que a partír del próximo 25 de Mayo podeis ver en vuestros cines más cercanos del documental PLASTIC PLANET del director Werner Boote.
Un documental avalado por la crítica en general, que ha conmocionado al público que hasta ahora lo ha visto, interesando desde el principio hasta el final gracias a un serio y riguroso trabajo de investigación de diez años y a un periplo por mas de catorce paises donde el director ha podido constatar los peligros del uso del plástico tanto para el medio ambiente como para la salud.
 

jueves, 10 de mayo de 2012

El principal testigo del cambio climático se pierde en el espacio

 

 

Pocas semanas después de celebrar su décimo aniversario en órbita, el pasado día 8 de abril se perdió de forma repentina el contacto con el satélite Envisat. Durante una década este satélite ha sido un testigo espacial de la evolución del agujero de la capa de ozono sobre la Antártida.
Tras realizar rigurosos intentos para restablecer las comunicaciones, y tratar de comprender el origen del problema, ayer se declaró oficialmente el fin de la misión.
Un equipo de ingenieros ha pasado el último mes intentando restablecer el control de Envisat, investigando las posibles causas del problema. Además, se han enviado comandos desde una amplia red de estaciones de seguimiento, pero todavía no se ha recibido ninguna respuesta por parte del satélite.
Como no había dado ninguna muestra de deterioro antes de la pérdida de contacto, el equipo ha estado reuniendo todo tipo de información para tratar de comprender cuál es el estado actual del satélite. En este esfuerzo, se tomaron imágenes de Envisat con radares desde tierra y a través del satélite francés Pleiades.
Con esta información, el equipo fue elaborando poco a poco distintas hipótesis sobre cuál pudo haber sido el origen del problema. Una de estas hipótesis apunta a la pérdida del regulador de potencia, bloqueando la telemetría y los telecomandos.
Otra hipótesis sugiere que se produjo un cortocircuito, activando el “modo seguro”, una configuración diseñada para garantizar la supervivencia del satélite. De haber sido así, se pudo producir una segunda anomalía durante la transición a este modo especial, dejando al satélite en un estado intermedio y, de momento, desconocido.
Si bien las probabilidades de recuperar a Envisat son extremadamente bajas, el equipo de investigación seguirá intentando restablecer el contacto y estudiando las posibles causas del problema durante al menos los próximos dos meses.
La sobresaliente actuación de Envisat durante la última década llevó a muchos a pensar que permanecería activo varios años más, como mínimo hasta el lanzamiento de las misiones Sentinel, diseñadas para tomar su relevo. Sin embargo, Envisat llevaba operativo el doble del tiempo inicialmente previsto para su misión, habiéndose ganado una más que merecida jubilación.
Con sus diez sofisticados instrumentos, Envisat observó y monitorizó sin descanso la superficie de la Tierra, la atmósfera, los océanos y los campos de hielo durante sus diez años en servicio, generando más de 1.000 terabytes de datos. Se estima que, a día de hoy, se han publicado más de 2.500 artículos científicos basados en sus resultados, ayudándonos a comprender mejor cómo funciona nuestro planeta.
Actividad
Durante estos diez años, Envisat fue testigo de la reducción progresiva de la extensión de las banquisas árticas y de la apertura de nuevas rutas marítimas en el polo durante los meses del verano boreal. Junto a otros satélites, monitorizó las variaciones del nivel del mar a escala global y regional, así como la temperatura de la superficie de los océanos con una precisión de unas pocas décimas de grado. Todos estos años de datos de Envisat nos han ayudado a comprender mejor la circulación de las corrientes oceánicas y las concentraciones de clorofila.
En la atmósfera, Envisat observó cómo aumentaba la contaminación del aire sobre Asia, mientras que alcanzaba cierta estabilidad sobre Europa y Norteamérica, y estudió las concentraciones de dióxido de carbono y metano. Envisat también monitorizó la evolución del agujero de la capa de ozono sobre la Antártida.
Sobre la tierra, estudió la velocidad de las corrientes glaciares en la Antártida y en Groenlandia. Sus imágenes fueron empleadas en numerosas ocasiones para actualizar los mapas globales de los usos del suelo, poniendo de manifiesto los efectos de la deforestación.
Gracias a su radar, Envisat fue capaz de monitorizar los desplazamientos del terreno desencadenados por terremotos y erupciones volcánicas, ayudándonos a comprender mejor la tectónica de placas y los mecanismos volcánicos.
Envisat no sólo proporcionó datos fundamentales sobre nuestro planeta a la comunidad científica; un gran número de servicios operacionales, tales como la monitorización de inundaciones o de vertidos de crudo, dependían de sus observaciones. Sus datos se utilizaron en múltiples ocasiones para ayudar a las autoridades de protección civil a gestionar la respuesta ante catástrofes naturales o antropogénicas.
Envisat también aportó información fundamental para los servicios enmarcados dentro del programa europeo para la Monitorización Mundial del Medioambiente y la Seguridad (GMES), preparando el camino para la próxima generación de satélites.
Ahora, ante el fin de la misión, el lanzamiento de los satélites Sentinel del programa GMES empieza a ser urgente, para así poder garantizar la continuidad de datos a los usuarios, mejorar la gestión del medio ambiente, comprender y mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad ciudadana.

 

Barcelona (España), 9 may (EFEverde).- La primatóloga Jane Goodall animó hoy a los españoles a reciclar los millones de celulares viejos que guardan para reducir los efectos del coltan, un mineral básico en la telefonía móvil cuya extracción está provocando en África una masacre en vidas humanas, animales y ecosistemas.

 

 

"Movilízate por la selva" es el eslogan de esta campaña que la doctora, a través del Instituto Jane Goodall (IJG), presentó hoy en el Cosmocaixa de Barcelona para concienciar sobre la necesidad de entregar gratuitamente los millones de unidades móviles o consolas de videojuegos en desuso que contienen coltan.
Su reciclaje servirá para financiar programas educativos y sociales en los países africanos en los que se extrae este valioso y escaso material.
El control de las minas de este mineral, y de otros como la casiterita, está generando una lucha armada en la República Democrática del Congo, escenario de un conflicto bélico que ha provocado ya millones de víctimas y refugiados.
El negocio del coltan ha fomentado la explotación de mano de obra infantil o semiesclavizada y ha tenido efectos devastadores en la fauna, no sólo en los grandes primates (chimpancés y gorilas), sino también en sus hábitats con un incremento de la deforestación.
Según los datos del IJG, en los países desarrollados tan sólo se recicla el 5 % de los teléfonos celulares, ya que los ciudadanos tienden a guardar las unidades antiguas cuando cambian de terminal o los tiran a la basura.
Desde que se inició la campaña se han recogido más de 22.000 celulares en toda España a través de colegios, entidades oficiales y particulares.
La primatóloga señaló que el reciclaje de esos teléfonos puede ayudar a reducir la extracción de coltan y con ello "del sufrimiento humano" que genera esta actividad que está acabando con los bosques que rodean las minas ilegales y con los animales de la zona, utilizados en muchos casos como alimento.
Goodall, que es también mensajera de la Paz de Naciones Unidas, se encuentra en Barcelona estos días con motivo de la reunión global de las delegaciones del IJG repartidas por el mundo, una organización conocida por la defensa de las especies de animales y ecosistemas y por el programa "Roots&Shoots", presente en 130 países para promover la educación entre los jóvenes.
En una rueda de prensa, la doctora criticó la "avaricia" de millones de personas que tienen "mucho más" de lo que requieren sin ser conscientes de su huella ecológica.
Además, se refirió al "nuevo colonialismo" que China está llevando a cabo en África, al igual que el practicado por los países europeos un siglo antes, aunque ahora dotado de una tecnología que lo hace mucho más voraz y dañino para los ecosistemas.
Preguntada por los safaris en los que se matan elefantes, Goodall, vivaz a sus 78 años, se mostró contraria a estas prácticas, y remarcó que para ella "sería imposible" matar un paquidermo.
"He pasado mucho tiempo observándolos, me hubiera gustado estudiarlos más. Son inteligentes y más simpáticos que los chimpancés y que las personas", aseguró.

miércoles, 9 de mayo de 2012

 CURSOS GRATUITOS ONLINE


Cursos gratuitos enmarcados dentro de la Red Forestal para el desarrollo Rural  “RedFor”, proyecto piloto de la Red Rural Nacional cofinanciado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y por los fondos europeos del FEADER.
Estos cursos se realizan online, son totalmente gratuitos y están abiertos a todo tipo de público.
Hay disponibles lo siguientes cursos:
-El Mercado de la Madera
-Gestión de la Biomasa Forestal Primaria con Destino Energético

-Gestión de Plantaciones de Frondosas para Producir Madera de Alto Valor

-Promoción de Productos Forestales. La Certificación Forestal y las Compras Verdes

-Gestión Integral del Corcho

-Recursos Complementarios del Monte: Setas y Hongos
Se enviará por email un certificado de realización del curso en Formato pdf a los alumnos que superen los cuestionarios.
Puede encontrar los cursos en el siguiente enlace:    http://selvicultor.net/redfor/?page_id=2
Para matricularse y realizar los cursos siga las instrucciones del pdf.
Para cualquier consulta:   tutorias@selvicultor.es

lunes, 7 de mayo de 2012

Investigan el potencial de la paulownia en terrenos marginales

 

 

 

El Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (IPROCOR) ha iniciado un proyecto de investigación para evaluar cómo se adapta la Paulownia a las condiciones climáticas y del suelo de los terrenos marginales de las Vegas del Guadiana, y estudiar su crecimiento para la producción de madera de sierra y de biomasa.
En este caso, IPROCOR pretende transferir los resultados obtenidos a los selvicultores extremeños interesados en estos cultivos forestales y energéticos, y que pueden ser una alternativa para el aprovechamiento de terrenos de regadíos en los que otros cultivos agrícolas no sean rentables.
Los técnicos desarrollarán este proyecto de I+D en las instalaciones de IPROCOR, en Mérida. Para ello, han habilitado una extensión de 6000 m2 con 600 plantas de Paulownia; divididas en dos parcelas con riego por goteo. En una se evaluará el crecimiento para la producción de madera de sierra, utilizada en carpintería de interiores, ebanistería, construcción y embalajes; y en la segunda se estudiará la producción de biomasa de uso energético.
En ambas parcelas, se han plantado ejemplares de cuatro de los clones de Paulownia existentes en el mercado español con el propósito de evaluar cuáles de ellos se adaptan mejor a las condiciones climáticas y de suelo similares a las de los terrenos en los que se desarrolla este proyecto experimental; pues el rendimiento medio y, por tanto, la producción que se obtenga depende del clon que se escoja y de las características de la zona.
El objetivo es dar a conocer los resultados del proyecto a selvicultores extremeños interesados en estos cultivos forestales y energéticos por la rentabilidad económica que pueden suponer.
La Paulownia
La Paulownia es un árbol con un crecimiento rápido, que se adapta fácilmente a diferentes climas y suelos, favorece la regeneración del suelo y no compite con otros cultivos, por tanto, es apta para plantaciones mixtas. Produce madera de calidad, ligera, fácil de trabajar, resistente y gran cantidad de biomasa. Es un cultivo que se ha introducido en España recientemente.
Una plantación de Paulownia puede tener una vida útil de 18 a 21 años, si se desarrolla en condiciones favorables, permite extraer madera para biomasa en turnos de tres años. En el caso, de la producción de madera de sierra, los turnos son cada 10 años, con una vida útil de más de 50 años.

 

miércoles, 2 de mayo de 2012

NOTICIA





El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE, ha presentado los resultados del estudio Análisis del consumo energético del sector residencial en España, y ya está disponible, para su consulta y descarga gratuita. El informe presentado constituye el documento final del Proyecto SPAHOUSEC (Analysis of the Energy Consumption in the Spanish Households) y recoge, junto con el resto... de los documentos asociados al proyecto, una encuesta telefónica sobre equipamientos y consumos energéticos en el sector residencial, otra encuesta presencial sobre equipamientos, consumos y comportamientos energéticos en el sector residencial y, además, las mediciones de consumos eléctricos en el sector residencial. También se explica la metodología utilizada y los resultados obtenidos en la determinación de los consumos energéticos agregados, por servicios, usos, zona climática y tipo de vivienda para el caso español.
Respecto a este último punto, el informe señala que el hogar medio español consume unos 10.500 kWh al año, unos 0,85 tep anuales en línea con las aproximaciones realizadas antes de este estudio desde IDAE/MITyC. Las viviendas en bloque, pisos, de la zona Mediterránea se presentan como los menos intensivos en energía, 0,53 tep anuales, mientras que las viviendas unifamiliares del sector continental son las más consumidoras con 1,69 tep/año. De media los alojamientos unifamiliares consumen 2 veces más que los pisos.
Como curiosidad, y entre otras conclusiones, destacan también los resultados del consumo en standby que alcanzan casi el 7% del consumo eléctrico, superando ampliamente a los consumos en refrigeración y equiparándose con los correspondientes a las lavadoras.

martes, 1 de mayo de 2012

Implantar un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno




Implantar un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) parecido al que hace años existía en España -con la salvedad de que se hace a través de una máquina y que los envases no vuelven al mercado, sino que se reciclan- es el objetivo de la Fundación Retorna, integrada por organizaciones ambientales, asociaciones de consumidores, sindicatos y la industria del reciclado. La posibilidad de que este sistema coexistiese en nuestro país con el actual de los contenedores amarillo, azul y verde quedó abierta en laley de Residuos y Suelos Contaminadosque el anterior Gobierno aprobó en julio del año pasado. Solo se ponía una condición: que se demostrara la viabilidad económica del sistema.