jueves, 24 de enero de 2013

Multas millonarias por la extracción ilegal de áridos en el Parque del Sureste.

 

La Comunidad de Madrid ha impuesto dos sanciones de 240.000 euros y tres indemnizaciones de 3,1 millones de euros, 827.000 y 2.300 euros a los responsables de extracciones ilegales de áridos en el Parque Regional del Sureste, según han confirmado a Europa Press fuentes de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
La investigación se abrió a raíz de una denuncia de un inspector de la Consejería, que detectó la supuesta extracción ilegal en la explotación de áridos, lo que dio lugar a una inspección de la zona el 28 de octubre de 2004. Por su parte, en agosto de 2005 los agentes forestales del Parque Regional del Sureste inspeccionaron dicha explotación para comprobar el cumplimiento de su Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
Ante las irregularidades detectadas procedieron a realizar una denuncia por diversas infracciones, tales como extracción por debajo del nivel freático, incumplimiento de la distancia de retranqueo de 100 metros al río Jarama, presencia en la plaza de cantera de maquinaria expresamente prohibida en la DIA, incumplimientos en las plantaciones vegetales preceptivas, superación más de 5 hectáreas de superficie explotada sin restaurar, aporte irregular de materiales externos para la restauración, taludes finales incumpliendo normativa o extracción no autorizada, ha detallado la Asociación Profesional de Agentes Forestales (APAF) de Madrid en una nota en su web.
En marzo de 2006 los guardabosques volvieron a denunciar al mismo promotor por extraer áridos en zonas B1/D3 del Parque Regional del Sureste, nuevamente fuera de los perímetros de las dos explotaciones autorizadas y en lugar muy próximo. A raíz de esta denuncias, los técnicos de la Comunidad realizaron otra inspección en abril de 2006.
El Área de Disciplina Ambiental de la Consejería entendió que se los hechos podía infringir la Ley 2/2002 de Evaluación Ambiental. Así, remitió estas pruebas al juzgado y en enero de 2012 tuvo lugar en la Audiencia Provincial de Madrid.
En la sentencia el juez concluyó que, a pesar de los daños e impactos causados por la actividad, no se pudo demostrar la existencia de un grave riesgo para los sistemas naturales, por lo que se absolvió al promotor como responsable civil del citado delito sin perjuicio de la responsabilidad administrativa.
Finalmente, tras retomar el Área de Disciplina Ambiental los expedientes sancionadores administrativos, ha impuesto recientemente dos sanciones de 240.000 euros cada una y tres indemnizaciones de 3,1 millones de euros, 827.000 y 2.300 euros.



Abatido otro lobo radiomarcado en Picos de Europa.

 

 

 

Grupos ecologistas y animalistas denuncian, a través de un comunicado, que otro lobo que estaba siendo objeto de estudio científico ha sido abatido a disparos este mes de enero en el territorio del Parque Nacional de Picos de Europa.
La Dirección del Parque Nacional de Picos de Europa, que abarca territorio de Castilla y León, Asturias y Cantabria, adolece de mecanismos de control de lo que el personal de la Junta de Castilla y León realiza en terrenos del propio Espacio Natural Protegido, ya que la vertiente leonesa del Parque Nacional se solapa con la Reserva Regional de Caza de Riaño, donde impera un modelo de gestión puramente cinegético. El animal ha sido abatido por personal de la Junta de Castilla y León, sin el conocimiento del personal del Parque Nacional.
En el momento de su muerte, el lobo portaba un collar de seguimiento GPS-GSM que le fue colocado el día 10 de octubre de 2012 por los investigadores contratados por el Parque Nacional de los Picos de Europa. Para este trabajo de radiomarcaje, la Junta de Castilla y León y la Dirección de la Reserva Regional de Caza de Riaño exigieron la presencia de celadores de la Reserva. Este hecho viene a sumarse al episodio acontecido con la muerte del lobo apodado “Marley”, ejecutado por personal de la Administración del Parque Nacional, que también formaba parte del mismo estudio científico. La Dirección del Parque Nacional informó en diciembre al Patronato del Parque Nacional sobre el proceso de captura y marcaje. Se afirmaba que el collar de la loba ahora abatida estaba operativo y transmitiendo información adecuadamente.
Según los grupos firmantes del comunicado,  la ejecución de lobos dentro del Parque es un ejemplo de su deficiente gestión, además de un desprecio al coste del proyecto de investigación y un enorme obstáculo para obtener resultados del mismo.
Se demuestra de nuevo que las ejecuciones de lobos se realizan sin coordinación entre administraciones implicadas en la supuesta co-gestión del Parque Nacional. Además, informes técnicos encargados por el propio Parque desaconsejan la realización de controles de lobos y sugieren que incluso pueden tener efectos inesperados por la desestructuración de las apenas 3-6 manadas que habitualmente campean en el Parque Nacional.
Gestión deficiente
Este hecho viene a confirmar lo que los grupos conservacionistas llevan denunciado hace décadas: las malas praxis de gestión tanto en el Parque Nacional como en las Reservas Regionales de Caza de Castilla y León, terrenos públicos donde debe primar, por ley, la conservación de los valores naturales y no el control sistemático y desordenado de lobos.
La base de una buena gestión debe cimentarse en un buen conocimiento y una participación pública abierta y transparente. Ningún tipo de pronunciamiento ha sido emitido por las administraciones implicadas ni por los investigadores de las empresas contratadas con dinero público para el radiomarcaje (TRAGSA y A.RE.NA). Los grupos firmantes han conocido la muerte de la loba a través de filtraciones de terceros. Según informes oficiales, la administración del Parque Nacional abonó entre 2010 y 2011 más de 500.000 euros para la realización de este tipo de estudios con ejemplares radiomarcados. Su muerte a tiros confirma el grado de protección del que realmente goza la especie, a pesar de estar hablando de un parque nacional, y cancela de manera prematura el aprovechamiento de los datos que esos animales podrían haber aportado
Por último, solicitan una investigación a fondo para esclarecer y depurar las responsabilidades derivadas tanto del Parque Nacional como de la Reserva Regional de Caza de Riaño.

 

 

martes, 22 de enero de 2013

Se suspenden las batidas de lobos en Picos de Europa.

 

Distintos colectivos ecologistas y ambientalistas se han mostrado satisfecho por los autos de los Juzgados de lo Contencioso Administrativo nº 3 y nº 4 de Oviedo por los que se acuerda la suspensión provisional de la actuación de la Dirección del Parque Nacional de los Picos de Europa consistente en dar muerte a ejemplares de lobos en el interior del Parque Nacional de los Picos de Europa.
Según señalan a través de una nota de prensa, a pesar de que en el mes de octubre del pasado año la propia Dirección del Parque Nacional había suspendido la ejecución de las resoluciones de 1 de agosto de 2012 por las que se autorizaba la muerte de seis ejemplares de lobo en el espacio protegido, tras haber matado a tres de ellos, el 9 de noviembre del pasado año, y estando impugnadas las actuaciones, el Director del Parque Nacional volvió a ordenar dar muerte a otros dos lobos en la zona de Los Lagos, orden que ha quedado invalidada provisionalmente por la decisión de los jueces que revisan esta concreta actuación administrativa tras las demandas interpuestas por las asociaciones ambientales recurrentes.
Señalan que, a pesar de estar impugnadas las resoluciones y no ser firmes, la Dirección del Parque Nacional consiguió matar a tres de los seis ejemplares de lobo, uno de ellos cuando las resoluciones estaban suspendidas por el método de rececho y otros dos por el método de batida con participación de tiradores locales que abatieron al lobo apodado "Marley", que portaba un collar de seguimiento por satélite y que fue objeto de un estudio científico de elevada cuantía económica.
Además, añaden que el director del Parque Nacional ordenó además la muerte de más de 240 jabalíes y el 20% de la población de ciervo en el interior del Parque Nacional, "a pesar de que reconoce que son especies sobre las que depreda el lobo y que podrían suponer para la especie la alternativa al ataque al ganado, habitualmente desprotegido".
Recuerda el Magistrado del Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº 3 de Oviedo que "al máximo nivel normativo se impone a los poderes públicos la obligación de protección del medio ambiente, como uno de los principios rectores de la política social y económica", añadiendo que el lobo "es una especie en relación con la cual las administraciones tienen encomendadas medidas de protección y control como uno de los exponentes más significativos de la fauna ibérica".
Por su parte, el Magistrado del juzgado de lo contencioso administrativo nº 4 de Oviedo señala que "sin perjuicio de la importancia de la ganadería en un espacio como el de Picos de Europa, particularmente representativo de los valores de la naturaleza, ha de tenerse muy presente el valor ecológico consustancial a la protección del lobo ibérico en los términos defendidos por la asociación recurrente".

 

 

lunes, 21 de enero de 2013

SI ESTAIS INTERESADO@S EN PUBLICAR O DIVULGAR CUALQUIER TIPO DE NOTICIA RELACIONADA CON ESTE BLOG PARA QUE ENTRE TODOS PODAMOS COMPARTIR OPINIONES,ARTICULOS,ACTIVIDADES...... NO DUDEIS EN PONEROS EN CONTACTO CON LA ASOCIACION.

asociacionsomnatura@gmail.com

Investigan una técnica pionera en descontaminación de suelos.

 

El director gerente del Instituto Madrileño para la Investigación y Desarrollo Agrario, Rural y Alimentario (IMIDRA), Ricardo Riquelme, y el director de innovación tecnológica de Acciona, Ignacio Calvo, han firmado un convenio de colaboración a través del cual la Comunidad trabajará junto con Acciona Infraestructuras en la puesta en marcha de una nueva tecnología para la biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos y metales.
El objetivo principal es la investigación y aplicación práctica en escala industrial de un método de recuperación biológica de suelos contaminados por hidrocarburos y metales pesados, por medio del uso de microorganismos degradadores de contaminantes aislados por el IMIDRA en el transcurso de su actividad de investigación y experimentación, mediante el uso de la enzima manganeso peroxidasa.
Actualmente, el laboratorio de suelos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, situado en Alcalá de Henares, tiene siete investigaciones en curso en las que se aplican distintas metodologías para la descontaminación de suelos. El denominador común es que en todas ellas se emplean técnicas basadas en el aprovechamiento de los recursos ambientales.
Proyecto Biosuelos
El Proyecto Biosuelos es una investigación pionera para solucionar las situaciones mixtas en la contaminación de suelos. Para la Comunidad de Madrid, el desarrollo de este convenio tiene una gran trascendencia. Permite la aplicación práctica de la investigación a escala industrial y supone trabajar en el desarrollo de una técnica de descontaminación de suelos inexistente.
Hasta ahora, en la contaminación de suelos por hidrocarburos y metales las investigaciones han obtenido resultados con el empleo de la biorremediación de forma independiente, eliminando un contaminante u otro. El problema se sigue encontrando cuando la contaminación del suelo contiene ambos elementos simultáneamente, porque las técnicas empleadas para aislar los metales no son eficaces si se emplean en suelos que también contienen hidrocarburos.
La firma de este convenio supone la oportunidad de poner en valor el trabajo que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio realiza a través del IMIDRA en materia de investigación y experimentación agroambiental. La colaboración con un grupo de prestigio y de alta implantación nacional e internacional como es Acciona constituye un reconocimiento de este esfuerzo del Gobierno regional.
Tanto el IMIDRA como Acciona Infraestructuras pretenden impulsar y fomentar la investigación e innovación tecnológica en el sector primario y su industria asociada, incluyendo todas las actividades relacionadas con el medio ambiente y el uso racional y sostenible de los recursos naturales de la región. Para ello, una vez evaluados los resultados, se transmitirán a los sectores industrial, agrario y alimentario, así como al medio rural.


Desarrollan pantallas antirruido con huesos de aceituna.

 

Investigadores del Instituto del Transporte y Territorio de la Universitat Politècnica de València y la empresa Precon S.A. han desarrollado un nuevo tipo de pantalla acústica fabricada con hormigón poroso a base de huesos de aceituna calcinados.
El nuevo producto se presenta como una alternativa a las pantallas ya existentes para atenuar el ruido generado por el tráfico, tanto ferroviario como de carretera. Es el resultado del proyecto Panolston.
"Hemos comparado el comportamiento acústico con respecto a las pantallas fabricadas tanto con hormigón poroso convencional, como con madera o lana de roca con chapa perforada y su capacidad de absorción es altamente competitiva. Esta pantalla es capaz de atenuar el ruido de los trenes, tranvías, metro, coches, etc., y, además, permite dar una nueva salida y poner en valor un subproducto agrícola como son los huesos de aceituna", apunta Julia Real, investigadora de la UPV.
Para la obtención de estas pantallas acústicas, los investigadores analizaron el comportamiento del material, y evaluaron también la dosis óptima para obtener la máxima absorción del ruido posible. Para ello, analizaron diferentes tipos de hueso disponibles en el mercado: triturado crudo, calcinado entero y una mezcla de ambos. Posteriormente, fabricaron muestras con cada tipología (100% hueso) y las sometieron a ensayos de caracterización acústica y físico-mecánica (resistencia a compresión simple, densidad, reacción al fuego y resistencia al impacto). "De estas primeras pruebas concluimos que el mejor comportamiento, tanto acústico como físico-mecánico, lo aportan los huesos calcinados enteros", añade Julia Real.
"De todo nuestro trabajo concluimos que -variando la proporción de hueso y empleando como árido natural únicamente la fracción 4/10- es posible cubrir distintas bandas de frecuencia, desde la del ruido de la alta velocidad hasta la de un coche, con el mayor coeficiente de absorción posible (la fracción 4/10 es como se suele denominar al árido de tamaño grava, es decir, árido con tamaño de partículas comprendido entre 4 mm y 10 mm). En todos los casos los coeficientes de absorción alcanzan valores superiores a 0,80, lo que pone de manifiesto el alto poder absorbente del nuevo material y la versatilidad en la elección de la dosificación según el tipo de ruido que haya en el emplazamiento concreto", explica Julia Real.
Asimismo, los investigadores de la UPV han comprobado que la forma superficial de la capa porosa también influye notablemente en la capacidad de absorción de la pantalla. "Con Panolston se puede ajustar la dosificación y la forma superficial de la pantalla con el fin de actuar sobre el ruido de las frecuencias que se desea absorber, ya sea las que genera el tráfico ferroviario de alta velocidad o el de las carreteras, etc.", concluye Julia Real.

 

 

martes, 15 de enero de 2013


Desde el pasado 1 de noviembre, los consumidores tenemos más fácil pensar en el medio ambiente (y en la seguridad) a la hora de elegir los neumáticos del coche. Porque, desde esa fecha, los neumáticos nuevos comercializados en la Unión Europea deben contar con una etiqueta similar a la de la imagen que informa sobre:
  • El consumo de carburante y las emisiones
  • El nivel adherencia en superficie mojada
  • El ruido producido al rodar
Consumo de carburante: los neumáticos, debido principalmente a su resistencia a la rodadura, son responsables de entre un 20 y un 30 % del consumo de carburante de los vehículos. Un automóvil consumirá más combustible cuanta más resistencia a la rodadura tengan sus neumáticos. La nueva etiqueta informativa clasifica los neumáticos en clases que van de la A a la G, facilitando la identificación de los más favorables desde el punto de vista del consumo.

Adherencia en superficie mojada: la información sobre el nivel de adherencia en superficie mojada de los neumáticos también se proporciona mediante una escala de letras, de la A a la G (A, máxima adherencia, G mínima). 

Nivel de ruido: En la etiqueta se informa sobre el ruido de rodadura exterior, medido en decibelios. El símbolo visual utilizado permite diferenciar tres niveles de ruido; del mayor al menor hay una reducción del ruido ambiental del 50% aproximadamente. 

Según el club automovilístico RACC, los neumáticos mejor clasificados pueden reducir el consumo de combustible hasta 0,5 litros / 100 Km y reducir las distancias de frenado en suelos mojados hasta un 30% respecto a los de peor calidad.

La nueva etiqueta facilitará que los compradores puedan elegir los modelos de neumáticos más seguros, silenciosos y eficientes en términos de consumo de carburante. Pero… ¡Atención! Es importante tener en cuenta que los beneficios de elegir un neumático más eficiente pueden perderse si no lo llevamos a la presión adecuada. Circular con una presión de inflado baja, entendiendo como tal un déficit de un 20 % respecto a la presión de inflado aconsejada, aumenta el consumo de carburante en un 5% y disminuye la duración del neumático un 25 %. Si tienes coche… ¿has revisado últimamente la presión de los neumáticos?

viernes, 11 de enero de 2013

¿Qué hacer con los residuos de las queserías?

 

Evitar que el lactosuero impacte en el medio ambiente transformándolo en productos alimentarios destinados al consumo humano y animal, así como en biocombustible, es el objetivo del proyecto “VALORLACT”, financiado por el Programa LIFE+ de la Comisión Europea.
La iniciativa busca, entre otros objetivos, evitar que el lactosuero sea tratado como un residuo y que pase a formar parte de la cadena alimentaria, lo que supone una nueva oportunidad de negocio para el sector quesero y para el de producción de alimentos. La coordinación general del proyecto corresponde a la Dirección de Innovación e Industrias alimentarias del Gobierno Vasco; la coordinación técnica a AZTI-Tecnalia; mientras que el resto de participantes son NEIKER-Tecnalia, BM ingeniería e Iberlact
El lactosuero de quesería es el líquido resultante de la coagulación de la leche en el proceso de fabricación del queso, tras la separación de la caseína y la grasa. Al tratarse de una materia orgánica puede convertirse en un elemento contaminante si no se gestiona adecuadamente. De ahí que los técnicos de AZTI-Tecnalia, en colaboración con las otras entidades implicadas, vayan a diseñar un plan de acción que se marca como objetivo poder reciclar más del 80% del lactosuero generado por las queserías.
“VALORLACT-Aprovechamiento integral de lactosuero generado en el sector lácteo” persigue demostrar la viabilidad de nuevas tecnologías para transformar el suero lácteo en nuevos alimentos de alto valor dirigidos al consumo humano y animal. El programa busca soluciones globales para la mayoría del sector quesero, pero tendrá en cuenta especialmente a los pequeños y medianos productores, para quienes supone una oportunidad de diversificar su oferta y, por tanto, de ser más competitivos.
Las pequeñas y medianas queserías no cuentan actualmente con herramientas que les permitan gestionar y dar valor al lactosuero, por lo que el proyecto les puede resultar de gran utilidad para darle una salida sostenible. Igualmente, les facilita cumplir con la legislación ambiental y reducir los costes derivados de los vertidos.
Nuevos alimentos sanos y funcionales
Otros sectores beneficiados por la iniciativa “VALORLACT” son el de alimentación humana y animal. Los especialistas de las organizaciones participantes quieren conseguir nuevos productos alimenticios -en forma de lácteos, sopas, bebidas, etc.- que aporten distintas funcionalidades y que redunden en la salud de los consumidores. Para el sector de alimentación animal supone la ocasión de acceder a una materia prima de bajo coste y que, además, mejora la calidad nutricional de los piensos, al contar con ingredientes de valor añadido.
El interés de “VALORLACT” se puso de manifiesto el pasado día 18 de diciembre, en una reunión celebrada en la sede del Gobierno Vasco, a la que acudieron representantes de los socios del proyecto, de los sectores lácteo y de alimentación animal, de centros de gestión agraria, así como de distintas entidades y administraciones públicas. El objetivo del encuentro fue conseguir que el proyecto cumpla las expectativas de todos los agentes relacionados, que las soluciones propuestas sean consensuadas y que puedan implantarse de forma real y adaptada a cada tipo de quesería.



Una nueva sustancia biodegradable en el cemento bloquea los metales pesados

 

El grupo de investigación en Materiales Inorgánicos y Medio Ambiente (MIMED), integrado por seis profesores deldepartamento de Química y Edafología de la Universidad de Navarra, ha detectado un aditivo biodegradable que mejora las propiedades del cemento para construcción.
El hallazgo ha dado lugar a una patente, registrada en la World Intellectual Property Organization, que lleva por título “Uso de carboximetilquitosanos como aditivos en composiciones conglomerantes”.
Para entender la eficacia de este descubrimiento, el profesor José Ignacio Álvarez, uno de los participantes en la investigación, explica que “en los sistemas con cemento (morteros y hormigones), el aditivo aumenta la viscosidad de la mezcla y acelera el fraguado. Este aditivo lo que hace es evitar la segregación de los componentes de morteros y hormigones y facilitar su aplicación al reducir el tiempo en el que endurece”. Asimismo, reconoce que “algunos de estos aditivos han mostrado una buena eficacia simultáneamente en la retención de metales tóxicos, como plomo, cinc y cromo”.
En términos medioambientales, Álvarez señala además que “el aditivo resulta una alternativa más favorable a los derivados de celulosa, y es útil para el bloqueo de metales pesados y sus efectos tóxicos”. Los resultados de la investigación han aparecido publicados en revistas de alto índice de impacto en los campos de Medio Ambiente y Materiales de Construcción, como el Journal of Hazardous Materials y Cement and Concrete Research.
El grupo MIMED trabaja en materiales de construcción modificados y mejorados, particularmente en conglomerantes, cementos y cales, y en aditivos que puedan mejorar sus prestaciones. En estos momentos, sus investigaciones se centran además en un proyecto sobre aditivos con función fotocatalítica, para la destrucción de óxidos de nitrógeno y otros contaminantes atmosféricos, tras ser incorporados a cementos y/o morteros de cal, realizado en colaboración con el grupo de investigación del catedrático de Química Inorgánica, Dr. Luis Sánchez Granados, de la Universidad de Córdoba.
Además de José Ignacio Álvarez, componen el grupo los profesores Íñigo Navarro, José María Fernández, Adrián Durán, Rafael Sirera y Javier Lanas.

 

 

jueves, 10 de enero de 2013

La UE quiere que en 2050 todos los coches sean eléctricos.

 

El coche eléctrico constituye una pieza clave para lograr los objetivos de movilidad urbana fijados por la Unión Europea en su estrategia sobre transporte, que plantea la eliminación de los vehículos que utilicen combustibles tradicionales de forma progresiva, antes en todo caso del año 2050.
Los planes de la Unión Europea pasan por reducir a la mitad el uso de automóviles de carburantes convencionales hasta el año 2030, como paso previo a su progresiva sustitución en el horizonte de 2050. Además, la UE plantea que el transporte de mercancías en los principales centros urbanos esté libre de emisiones de CO2 y gases contaminantes.
Los planteamientos de Bruselas tienen su origen en los elevados índices de contaminación que se registran en las grandes ciudades, agravado por la emisión de óxido nitroso, partículas sólidas y contaminación acústica.
Todo ello, afecta gravemente a la salud de los ciudadanos. Además, se estima que en el año 2050, más del 70% de la población mundial vivirá en las grandes urbes, por lo que la presión de los vehículos sobre las personas se hará cada vez mayor.
En este contexto, el vehículo eléctrico se constituye como principal solución de movilidad en el ámbito urbano, sin olvidar las mejoras tecnológicas en los motores de gasolina y diesel. No obstante, para conseguir una reducción del 90% de las emisiones de CO2 y de las partículas contaminantes, son necesarios vehículos con “emisiones cero”.
En su Estrategia de Impulso al Vehículo Eléctrico, publicada en 2010, el Ministerio de Industria asume la necesidad de apoyar este tipo de automóviles, que reducen las emisiones de CO2 y la contaminación en las ciudades y mejoran el nivel acústico general de las ciudades.
Con todo, esta Estrategia recuerda que el coche eléctrico da respuesta actualmente a desplazamientos fundamentalmente en los ámbitos urbanos y periurbano, satisfaciendo gran parte de las necesidades de movilidad de los ciudadanos.
Nissan
El director del Proyecto Cero Emisiones de Nissan Iberia, Javier Redondo, destacó que hoy en día, la contaminación urbana es causa de numerosos ingresos hospitalarios por patologías respiratorias, especialmente en la población más vulnerable como niños y ancianos. "Se trata de un asunto muy serio del que no se debate suficientemente" advirtió.
A su juicio, para lograr mejorar estos índices es necesario un plan que impulse la renovación del parque de vehículos antiguos, los más contaminantes, y un apoyo especial a los vehículos de cero emisiones como los coches eléctricos, por los que Nissan apuesta como la mejor opción para las ciudades.
"Nissan entiende este compromiso como una prioridad y por ello uno de los pilares de nuestro negocio es el desarrollo de tecnologías relacionadas con las emisiones cero, y prueba de ello es que hemos sido con el Nissan Leaf pioneros en la introducción del primer turismo 100% eléctrico de producción masiva y estamos realizando importantes inversiones en desarrollo de nuevos modelos eléctricos, como la furgoneta e-NV200 que fabricaremos en España en 2013 para su comercialización global", concluyó.