viernes, 23 de noviembre de 2012

La UE reafirma la prohibición de cortar las aletas de tiburones.

 

La Eurocámara ha respaldado la reforma de la normativa de 2003 que prohíbe el cercenamiento de las aletas de tiburón (finning) en buques pesqueros de la UE.
Los eurodiputados se han pronunciado a favor de acabar con las derogaciones de la legislación actual, que permiten, en determinadas circunstancias, desembarcar las aletas por separado de los cuerpos.
La Comisión Europea ha propuesto poner fin a las excepciones de la legislación vigente e introducir la plena prohibición del finning en la UE. La reforma del ejecutivo europeo termina con la concesión de permisos especiales y obliga a los buques pesqueros a desembarcar todos los ejemplares de tiburones con las aletas adheridas. De este modo, las aletas y los cuerpos ya no podrían ser desembarcados por separado, lo que facilitará la detección y el control del cercenamiento a bordo de los buques de la UE.
Los eurodiputados han respaldado, con 566 votos a favor, 47 en contra y 16 abstenciones, la propuesta del ejecutivo comunitario. El pleno ha rechazado varias enmiendas de la ponente, la portuguesa Maria do Céu Patrão Neves (PPE), que estaba a favor de mantener algunas de las derogaciones para los buques congeladores.
Próximos pasos
El Parlamento Europeo y el Consejo empezarán ahora las negociaciones para tratar de llegar a un acuerdo en primera lectura sobre este tema.
Oceana aplaude la decisión
La organización ecologista Oceana felicita al Parlamento Europeo por haber votado a favor de una prohibición estricta del aleteo.
“El Parlamento Europeo ha clausurado un importante capítulo en la historia de la conservación de los tiburones al adoptar una prohibición completa sobre el aleteo que garantizará que esta práctica no tenga lugar en la UE pese al alto valor de las aletas”, afirma Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana en Europa. “La UE está asumiendo por fin su responsabilidad como uno de los actores principales en la pesca de tiburón y la exportación de aletas. Ahora puede llevar la cabeza bien alta en las reuniones internacionales, continuar combatiendo el aleteo en todo el mundo y presionar para que se adopten otras importantes medidas de gestión necesarias para los tiburones”.

Andalucía prueba un nuevo producto para prevenir incendios forestales.

 

El dispositivo para la Prevención y Extinción de Incendios Forestales de la Junta de Andalucía, Plan Infoca, ha probado en la finca Las Navas del Berrocal, en Almadén de la Plata (Sevilla), un nuevo producto ignífugo con efectos retardantes para prevenir y combatir la propagación del fuego.
Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto de I+D+i 06-DIFE-04 para la aplicación de sistemas de pantallas ignífugas y reflectantes como herramienta de control de incendios forestales y equipo.
Este proyecto de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente tiene como objeto que los efectos ignífugos, tras la aplicación del producto sobre el terreno, permanezcan en la vegetación y en el suelo durante un periodo de tres meses, para evitar así la propagación de los incendios forestales. Este producto se aplica fácilmente, no es tóxico ni para el hombre ni para la vegetación y su coste es más bajo que el de otros métodos similares que se encuentran en el mercado.
Las pruebas, realizadas en la finca de Las Navas del Berrocal, se han centrado en la aplicación del producto sobre el terreno, el cual se ha dejado actuar durante dos meses para que se alcancen los efectos esperados. Transcurrido este periodo de tiempo, se ha prendido fuego en el sentido del viento para comprobar que, una vez que las llamas alcancen la zona de la vegetación tratada con el producto, éste no se propague. Estas pruebas se han realizado en una ladera, a media pendiente, con una inclinación del 10%. Asimismo, dos tercios del terreno no van a ser tratados con este nuevo material, para que el fuego tome fuerza así antes de llegar a la zona en la que se ha aplicado el producto ignífugo y que la prueba, de este modo, sea aún más fiable. El área tratada será señalada para identificarla de las demás y se realizará una faja cortafuegos de la finca, para que los efectos de la prueba no sobrepasen los límites de la misma. Un vehículo autobomba con capacidad de 4.000 litros ha sido el encargado de realizar la aplicación sobre el terreno.
Este producto ignífugo con efecto retardante es el resultado de seis años de trabajos de investigación, análisis de laboratorios y varias pruebas, proceso en el que han participado, junto con la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Córdoba.

 

lunes, 19 de noviembre de 2012

NOTICIA:

NO OS PERDAIS ESTE MARTES DIA 20 DE NOVIEMBRE  EN RTVE 
"ESPAÑOLES EN EL MUNDO",YA QUE HABLAN DEL  CENTRO DE RECUPERACIÓN DE TCHIMPOUNGA,QUE FORMA PARTE DEL PROYECTO EN EL CUAL COLABORAMOS, A TRAVES DE LA RECOGIDA DE LOS MOVILES.

http://www.movilizateporlaselva.org/es/colaboradores.html

jueves, 8 de noviembre de 2012

Unas islas del Pacífico, primer territorio abastecido completamente por solar.

 

El pequeño archipiélago del Pacífico Tokelau (Nueva Zelanda) se ha convertido este martes en el primer territorio del mundo que genera toda su electricidad a partir de paneles solares.
Concretamente, los 1.500 habitantes de las islas (tres atolones y más de 120 islotes) utilizan un total de 4.000 paneles solares para abastecerse.
Según han informado el Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio, que ha financiado la iniciativa, este proyecto se inició por "los temores que este territorio podría sufrir a causa del cambio climático, especialmente, en cuanto a la elevación del nivel del mar". Según han indicado, muchas de las islas de Tokelau apenas superan los dos metros por encima del nivel del océano.
Así, a pesar de que la generación de gases de efecto invernadero por parte de Tokelau era "mínima", la población ha querido llevar a cabo este proyecto "como un mensaje al mundo, mostrando que la transición a las fuentes de energía renovables es posible".
"Es bueno que por fin se pueda dejar de utilizar las centrales eléctricas que funcionan a partir de diésel", ha afirmado el ministro neozelandés de Relaciones Exteriores, Murray McCully, quien ha apuntado que "las fugas de combustible crean enormes problemas para el medio ambiente en los atolones".
Para generar electricidad cada año en las islas se utilizaban más de 2.000 barriles de petróleo con un valor de alrededor de un millón de dólares. La aplicación de las nuevas tecnologías también ayudará a ahorrar en combustible. "De acuerdo con los cálculos, esta innovación se verá recompensada en los próximos cinco años. La instalación de las baterías se convertirá en un ahorro significativo, especialmente antes de la primera reparación deben funcionar sin problemas durante al menos 20 años", ha subrayado el jefe de la compañía de energía solar PowerSmart, Mike Bassett.

La Unesco certifica a La Gomera como Reserva Mundial de la Biosfera.

 

La Gomera ha recibido este miércoles el certificado de Reserva Mundial de la Biosfera a la isla otorgado por el Consejo Internacional de Coordinación del Programa MaB de la Unesco.
El acto ha estado presidido por el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, quien estuvo acompañado por el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero; el representante de la Unesco, Miguel Clüsener-Godt; la directora adjunta del Organismo de Parques Nacionales, Montserrat Fernández, y la presidenta del Consejo Científico del MaB, Marisa Tejedor.
Curbelo ha destacado que se ha recibido el fruto de un largo trabajo en la isla que se suma a los reconocimientos de Patrimonio de la Humanidad del Parque Nacional de Garajonay y el Patrimonio Cultural Inmaterial Universal de el Silbo.
El Consejo Internacional de Coordinación del Programa MaB de la Unesco en París aprobó el pasado mes de julio la declaración de La Gomera como Reserva de la Biosfera. La Gomera se convierte así en la sexta Reserva de la Biosfera en Canarias.
"Todos somos conscientes de que con esta acreditación La Gomera asume un gran compromiso con el propio territorio, su conservación y su desarrollo sostenible, y somos conscientes también de que además de ser una oportunidad, nos obliga a afrontar los desafíos actuales y futuros con gran responsabilidad", ha añadido.
Ecosistemas terrestres
Desde el Cabildo también se ha hecho hincapié en el trabajo de Aider La Gomera. En la actualidad, España ya cuenta con 42 reservas, siendo Canarias una de las comunidades autónomas con mayor número, superada solamente por las comunidades de Andalucía y Castilla-La Mancha.
Las reservas de la biosfera son áreas que pertenecen a ecosistemas terrestres o costeros representativos cuya importancia para el suministro de conocimientos prácticos y científicos y de valores humanos puedan contribuir al desarrollo sostenible.
"A partir de este momento, tenemos el convencimiento de un compromiso recogido en el documento que la Unesco ha valorado para conceder esta declaración, compromiso que lleva implícito el desarrollo económico, sostenible y humano de La Gomera y los gomeros", ha concluido.

 

 

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Las ONG piden a la UE más firmeza en el cumplimiento ambiental de España.

 

En la reunión mantenida el martes entre las ONG Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Oceana, SEO/BirdLife y WWF y el Comisario europeo de Medio Ambiente, Janez Potočnik, las organizaciones ambientales pidieron más compromiso, firmeza y acción de la Comisión Europea en cuanto al cumplimiento de las directivas europeas.
Las ONG identificaron numerosos casos de incumplimientos en las directivas europeas relacionadas con: agua; biodiversidad; calidad de aire; estrategia marina; evaluación de impacto ambiental de proyectos, planes y programas; gestión de residuos; prevención de contaminación; y uso de fitosanitarios. Una carta entregada al Comisario resalta tres cuestiones: el incumplimiento repetido y sistemático de las directivas ambientales en España; los gobiernos central y autonómico que intentan debilitar la legislación ambiental en lugar de cumplirla; y la falta de rapidez y contundencia de las instituciones europeas a la hora de hacer cumplir el derecho ambiental.
El Comisario destacó los siguientes puntos:
  • El alto número de quejas por incumplimiento de la normativa europea se debe a varias cuestiones que hay que abordar desde dentro de España, junto con la acción de la Comisión. Por ejemplo, la política de aguas en España tiene que cambiar radicalmente para evitar más incumplimientos con la Directiva Marco del Agua
  • La Comisión estudiará en profundidad el incumplimiento en el uso de celdas de mercurio en la fabricación de cloro en España
  • A principios de 2013, la Comisión tomará medidas horizontales para conseguir mejoras en la calidad de aire contaminado por partículas en suspensión asociadas al exceso de tráfico en las zonas urbanas en España
  • Habrá más iniciativas de la Comisión en los años próximos dirigidas a resolver el problema de incumplimiento, como el caso de España, con más esfuerzo a nivel nacional para ponerlo en evidencia, más inspecciones y mejor acceso a la justicia
  • En el próximo periodo de financiación europea 2014-2020 la condicionalidad en el uso de los fondos europeos será mucho más estricta que en el periodo actual
  • Un mejor diseño de las políticas sectoriales (por ejemplo, agricultura, pesca e industria) y el uso eficiente de los recursos naturales son claves para garantizar el cumplimiento con las directivas y construir una economía verde y sostenible en España
Las ONG son agentes potentes y clave en el diálogo con las instituciones españolas y comunitarias y la búsqueda de soluciones a los problemas identificados.
Ambas partes concluyeron con el compromiso de seguir trabajando juntos para que las instituciones españolas cumplan con sus obligaciones con la Unión Europea en materia de medio ambiente y construir así una economía y una sociedad más sostenibles que contribuyan a la verdadera "Marca España".

 

 

América Latina fomenta la participación ciudadana en temas ambientales.

 

 

Representantes de los 10 países de América Latina y el Caribe signatarios de la Declaración sobre la aplicación del principio 10 sobre acceso a la información ambiental de la Declaración de Río han comenzado una reunión para acordar nuevas acciones en la aplicación del principio de participación en la región.
En el encuentro los delegados gubernamentales avanzarán en la definición de una hoja de ruta para el bienio 2012-2014 en las materias que consagra el principio 10, el cual indica que toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre asuntos ambientales, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones y tener acceso efectivo a procedimientos judiciales y administrativos.
La reunión fue inaugurada por Jose Luis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, organismo de las Naciones Unidas que actúa como secretaría técnica del proceso de seguimiento de la aplicación del principio 10.
"Hoy celebramos la búsqueda de un camino regional para la aplicación del principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo impulsada en Río+20 por los gobiernos de Chile, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. En ella, los países signatarios han manifestado su voluntad de iniciar un proceso para explorar la viabilidad de contar con un instrumento abierto a todos los países de la región y con la significativa participación de toda la ciudadanía interesada", señaló Samaniego.
"En la CEPAL estamos convencidos que la implementación cabal del principio 10 en América Latina y el Caribe busca mediante la transparencia, la justicia y el acceso a la información, la profundización de la cohesión social, la democracia y la eliminación de las asimetrías locales y globales", agregó.
En la sesión inaugural de la Primera Reunión de los Puntos Focales Designados por los Gobiernos de los Países Signatarios de la Declaración sobre la aplicación del principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en América Latina y el Caribe participó también Fernando Schmidt, Subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, quien reafirmó que el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos.
"Los gobiernos tenemos un gran desafío: generar espacios para que nuestras sociedades puedan participar de manera activa y organizada en la construcción de un futuro común", indicó Schmidt.
Ricardo Irarrázabal, Subsecretario de Medio Ambiente de Chile, señaló que este tema es de gran trascendencia, tanto para la democracia como para el desarrollo del medio ambiente. "No podemos desatender la obligación de profundizar nuestras democracias y mejorar el nivel de vida de las futuras generaciones", dijo.
El Subsecretario Irarrázabal destacó que América Latina y el Caribe no parte de cero en estas materias, ya que tiene la experiencia de dos décadas en la superación de importantes barreras y brechas. "Debemos potenciar las capacidades de nuestros gobiernos y ciudadanos, ya que así mayor será la posibilidad de una implementación efectiva de los derechos de acceso", agregó.
Andrea Sanhueza, de la Iniciativa de Acceso América Latina y el Caribe, habló en representación de una red global de organizaciones de la sociedad civil. Indicó que el principio 10 fortalece la democracia y viabiliza el desarrollo sostenible.
"Las organizaciones de la sociedad civil creemos que América Latina está preparada para avanzar hacia un convenio regional de carácter vinculante que consagre los derechos de acceso a la información, participación y justicia indicados en el principio 10", declaró Sanhueza.
Se espera que al finalizar la reunión en la CEPAL los representantes de los países signatarios aprueben la hoja de ruta del proceso de creación de un instrumento sobre la aplicación del principio 10 en América Latina y el Caribe.

 

 

martes, 6 de noviembre de 2012

Proyecto pionero en España de reciclado de cigarrillos.

 

British American Tobacco (BAT) pondrá en marcha en España el primer proyecto de reciclado de residuos de cigarrillos de Europa, con el fin de que puedan ser reutilizados como materia prima en la producción de materiales y elementos que tengan una nueva vida útil, ha informado este lunes la compañía tabaquera.
Así, la ceniza y los residuos de tabaco se convertirán en fertilizantes y abonos naturales para la agricultura; el papel que rodea al filtro en nuevo papel o cartón reciclado; y el filtro, en elementos plásticos de uso industrial como palés, o de uso cotidiano como carcasas de bolígrafos o nuevos embalajes.
Dicha iniciativa se desarrollará durante los próximos tres meses bajo el lema "Apaga y recicla" en el edificio madrileño Torre Espacio, donde tiene la sede corporativa la tabaquera y en el que trabajan diariamente cerca de 2.500 personas.
Este proyecto pionero servirá también para sensibilizar a los fumadores para que se deshagan de forma responsable de los filtros de los cigarrillos una vez que los han consumido, evitando generar residuos en la vía pública, a la vez que se les ofrece una alternativa para que lo hagan de forma más respetuosa con el medio ambiente, al permitir que esos residuos se reciclen.
Experiencia de Canadá
La implementación de este proyecto corre a cargo de la filial española de la multinacional TerraCycle, que ha desarrollado la metodología para reciclar los residuos de los cigarrillos y ya la ha aplicado con éxito fuera del ámbito europeo, en países como Estados Unidos y Canadá. Ahora lo aplicará por primera vez en Europa gracias a la iniciativa española a través de este proyecto piloto.
BAT comenzó a buscar una solución de reciclaje para residuos de cigarrillos en Canadá en mayo de 2012, fecha en la que puso en marcha una iniciativa similar a la que ahora se implanta en España con el objetivo de que las colillas junto con el papel de los cigarrillos y los residuos de los envases de plástico de los mismos no acabaran en los vertederos.
Un sistema de "Brigadas de residuos de cigarrillo" se encarga de recoger las colillas y cualquier persona u organización puede unirse de manera gratuita y voluntaria a una de estas brigadas a través de la web de la iniciativa. Hasta la fecha el programa ha evitado que más de 100.000 colillas de cigarrillos fueran a parar a los vertederos y ha permitido su transformación en palés y abono para la agricultura.

 

lunes, 5 de noviembre de 2012

Descubren el tráfico ilegal masivo de atún rojo a través de Panamá.

 

 

Un nuevo informe de WWF revela que, entre 2000 y 2010, se comercializaron casi 19.000 toneladas de atún rojo en peso vivo vía Panamá sin haber sido declaradas a ICCAT, el organismo internacional que regula esta pesquería. Junto a Panamá, varias empresas de países mediterráneos, incluyendo España, Italia y Marruecos, Túnez y Turquía, estaban implicados, además de Japón.
Basado en datos oficiales de comercio y aduanas, el estudio de WWF ha descubierto que se comercializaron 14.327 toneladas de atún rojo durante una década a través de Panamá, lo que equivale a 18.704 t de pescado vivo.

Este atún rojo, que no ha sido declarado, ha sido exportado a Panamá desde países de la cuenca mediterránea, como España, Italia, Marruecos, Túnez y Turquía. Al tiempo que Panamá lo reexporta a Japón, hasta alcanzar las 13.730 toneladas de atún rojo procesado. Las anomalías que afectan a empresas de España en esta investigación se detectaron únicamente para el año 2004.

El comercio detectado alcanzó su momento álgido en 2003 y 2004, con cantidades que oscilan entre 3.000 y 4.000 t. al año. Cabe recordar que esta práctica ha continuado hasta 2010, aunque en menor grado.

“Según los registros disponibles, ningún embarque identificado por el informe fue nunca declarado a ICCAT, el organismo internacional que regula esta pesquería” añadió Raúl García, Coordinador de pesquerías en WWF España. Y apunta: “Si se confirma esta información, estaríamos hablando de pesca ilegal, no declarada y no regulada según las normas de la FAO de Naciones Unidas y estaría equiparado con un delito ambiental”.

Todos los países involucrados, que menciona el estudio, eran Miembros de ICCAT en el momento en que se estaban produciendo estas operaciones ilegales. Según las reglas de ICCAT aplicadas durante el periodo del informe, cualquier operación comercial internacional relacionada con el atún rojo tenía que estar debidamente declarada, para permitir que sus datos se pudieran cruzar con los de captura.
El comercio no declarado de atún rojo a través de Panamá, ni siquiera registrado por las aduanas de este país, podría haber tenido lugar sin necesidad de que el pescado fuera físicamente embarcado en Panamá. Simplemente, buques de transporte con la su bandera y compañías intermediarias con base en este país podrían haber mediado entre los países productores y el mercado final en Japón.
Es la primera vez que se analiza un caso así y probablemente se trata de la punta del iceberg. Finalmente, hemos conseguido las pruebas de una situación que era conocida desde hace muchos años por el propio ICCAT”, apunta Raúl García. Y continúa: “Tenemos serias sospechas de que la pesca y el comercio ilegal sigue siendo una amenaza para la recuperación del atún rojo. Por esta razón, WWF pide que no se aumenten sus cuotas de pesca, siguiendo las recomendaciones científicas, y que se eliminen este tipo de prácticas”.
Según el ICCAT, las actividades de pesca ilegales, no declaradas y no reguladas de atún rojo, conocidas por sus siglas en inglés como IUU, tuvieron su pico máximo en 2007. Ese año se capturaron unas 61.000 toneladas, lo que suponía más del doble de la cuota establecida. Hay consenso acerca de que las capturas recientes se han reducido significativamente, pero aún se desconoce la cantidad real de pescado que sigue siendo capturada.
WWF hace un llamamiento a ICCAT, a los países identificados en el estudio y a la UE, a que pongan en marcha una investigación seria que permitiría bien descartar o bien refrendar las sospechas de actividades ilegales que se apuntan en el estudio.
  • La pesquería de atún rojo en el Mediterráneo ha resultado seriamente dañada por la sobrepesca en los últimos años. Un problema impulsado por la demanda japonesa y por el desarrollo masivo de granjas de engorde de atún rojo en la región.
  • La próxima reunión anual de ICCAT tendrá lugar en Agadir, Marruecos, del 12-19 de noviembre. WWF pide a ICCAT que sigan el consejo claro de los científicos y que no incrementen el total de capturas permitidas actualmente (TAC) para los próximos tres años (estipulado en 12.900 toneladas) con el objetivo de asegurar la recuperación del stock. Ver la posición de WWF para el ICCAT en bluefin tuna
Un estudio reciente de WWF mostraba que la capacidad actual pesquera en esta pesquería permitiría capturar más del doble de las cuotas disponibles.