jueves, 3 de julio de 2014



Les informamos que LA ASOCIACION NACIONAL DE BOMBEROS FORESTALES esta organizando una marcha para el día 19 de Julio en Valencia, el motivo de esta marcha es concienciar a la ciudadanía sobre los incendio forestales y sus desastrosas consecuencias.

Sabemos de vuestro compromiso con el medio ambiente y por tal motivo nos gustaría contar con vuestra presencia en esta marcha, necesitamos que confirméis vuestra presencia, cuantas personas participaran y si vais a leer algún comunicado, ya que otras asociaciones lo han solicitado.

Ademas de la marcha se hará una carrera y una marcha ciclista.




lunes, 21 de abril de 2014

Reconsideración del plan de “adecuación de cauce y ordenación de márgenes de los ríos Sarria y Celeiro (1ª fase)” 

 

Pedimos la paralización de las obras de encauzamiento del río Sarria y la elaboración, de una manera participativa, de otro proyecto que sea respetuoso con nuestro patrimonio medioambiental, paisajístico y cultural, y de verdad eficaz para reducir el riesgo de inundaciones y sus efectos.

Los técnicos de la propia Confederación Hidrográfica Miño-Sil reconocen que la obra en ejecución no cumplirá el objetivo para el que fue diseñada y al que están destinados los fondos públicos con los que se financia (80% FEDER y 20% Aguas de Galicia), el objetivo de reducir en la medida de lo posible el riesgo de inundaciones y los daños que las mismas provocan.

Precisamente en la zona en la que el río Sarria cruza el Camino de Santiago, la obra proyectada destruirá el cauce natural del río, sus orillas, sus islas y el ecosistema existente. Desaparecerá una masa arbórea autóctona considerable, compuesta fundamentalmente por alisos (Alnus glutinosa), en buen estado de conservación y de reconocido valor ambiental y paisajístico.

La resistencia al hongo Phytopthora alni de los alisos de la zona en que se están ejecutando las obras debería ser motivo suficiente para considerar el elevado valor ecológico de los mismos en la posible recuperación y reintroducción de esta especie en otras zonas de la geografía gallega afectadas por este problema. Toda la vegetación ripícola asociada al tramo afectado está inventariada en el mapa forestal correspondiente al Cuarto Inventario Forestal Nacional como bosque de galería. Esta vegetación conforma un continuo en cuanto a la conectividad genética y como corredor ecológico que se interrumpiría de manera brusca si se lleva a cabo la tala masiva proyectada.

En este sentido, conviene referirse a la llamada Directiva Hábitats, que subraya la importancia para la fauna y la flora silvestre de aquellos elementos del paisaje que, por su estructura lineal y continua, y menciona expresamente los ríos con sus correspondientes riberas, resultan esenciales para la migración, la distribución geográfica y el intercambio de especies.
La Directiva anima a los Estados a que, en el marco de sus políticas de ordenación del territorio y de desarrollo, se esfuercen por fomentar la correcta gestión de tales elementos.

El proyecto implica la destrucción de dos puentes centenarios y la afección a parte de un puente medieval sobre el que pasa el Camino de Santiago. También un conjunto etnográfico, el Molino del Toleiro, se verá gravemente afectado por la alteración o destrucción de los elementos que lo configuran (presa, isla y canal que conduce el agua al molino).

El coste en términos medioambientales, paisajísticos, de patrimonio cultural y económicos no están justificados. Pedimos un nuevo plan que parta de un análisis global del sistema fluvial, para ser verdaderamente eficaz, y que esté inspirado por un espíritu más cercano a la conservación y a la recuperación que a la destrucción injustificada de la belleza y la riqueza de nuestro entorno.

Consideramos que un cierto número de intervenciones menos agresivas, bien localizadas, y probablemente menos costosas, podrían contribuir a reducir el riesgo de inundación sin arrasar la riqueza medioambiental, paisajística y cultural de las riberas e islas del río Sarria.
--
English
An extension that could allow for a reassessment of the "Plan de adecuación del cauce y ordenación de márgenes de los ríos Sarria y Celeiro (1ª fase)" (Plan for the channel and river bank management for the Sarria and Celeiro rivers (1st phase))
 
The way the river receives and shares water, the bridges, the river banks, are the fruit of the wisdom of our forefathers and the slow and silent work of nature.
 
At these times when our society is starting to cherish and give a value to this heritage, we are presented, as a fait accompli, with these works that despise and destroy the only remaining riverscape we can show to our visitors and ourselves, right next to the passing pilgrims on their way to Santiago de Compostela.
 
The works, already in progress, will destroy this natural river's way from side to side, removing a great part of Sarria's lower side cultural, historic, environmental and landscape heritage.
 
Furthermore, to this disaster is added the senselessness of ignoring the recent investment of more than €700,000 in projects not yet concluded, like the acquisition of Toleiro Mill for its restoring as a UNESCO facility, or the various recent improvements in the Malecón, that would be now demolished once again.
 
With this reality in mind, we have little doubt that the current project has been specifically improvised for the justifying of an expenditure charged to the grants received from the European Union.
 
What would our european fellow citizens say if they knew what they are doing to their money?
 
If the competent authorities are really intending to justify these works on the basis of the necessary Channel Management of our rivers, we require them to be consistent and responsible; we require them to propose a really integrated project, a community driven development, respectful to our cultural and natural heritage that really serves to the lessening of flooding risk, not to obscure political ends.
 
Help us stop this barbarism.
 
Every collective action starts with an individual action.
It is our duty to take care of that which gives us life.
--
Français
Nous demandons l’arrêt des travaux de canalisation de la rivière Sarria et l’élaboration, d’une manière participative, d’un autre projet qui soit respectueux avec notre environnement, notre paysage et notre patrimoine culturel, et qui soit vraiment efficace pour réduire le risque de crues et leurs effets.

Les techniciens de la propre Confederación Hidrográfica Miño-Sil reconnaissent que les travaux en exécution n’atteindront pas le but pour lequel ils ont été dessinés et auxquels sont destinés les fonds publics avec lesquels ils se financent (80% FEDER et 20% Augas de Galicia), le but de réduire dans la mesure du possible le risque de crues et les dommages que celles-ci causent.

Justement dans le point où la rivière Sarria traverse le Chemin de Saint Jacques, les travaux projetés détruiront le lit naturel du cours d’eau, ses rives, ses îles et l’écosystème existant. Une masse considérable d’arbres autochtones, composée surtour d’aulnes (Alnus glutinosa) en bon état de conservation et de reconnue valeur pour l’environnement et pour le paysage, disparira.

La résistence au champignon Phytopthora alni des aulnes de la région dans laquelle les travaux sont en train de se mener devrait être raison suffisante pour considérer leur grande valeur écologique dans la possible  récupération et réintroduction de cette espèce dans d’autres régions de la géographie galicienne touchées par ce problème.

Toute la végétation des rives associée au tronçon en question est inscrite dans la carte forestière correspondante au Quatrième Inventaire Forestier National comme bois de galerie. Cette végétation constitue un continu quant à la connectivité génétique et comme voie écologique qui s’arrêterait brusquement si la taille en masse projetée se mène à bout.

Dans ce sens, il faut mentionner la dénommée Directive Habitats, qui souligne l’importance pour la faune et la flore sauvage de ces éléments du paysage qui, par leur structure linéaire et continue, et elle cite justement les rivières avec leurs correspondantes rives, deviennent essentielles pour la migration, la distribution géographique et l’échange d’espèces. La Directive encourage les États pour que, dans le cadre de leurs politiques d’organisation du territoire et de développement, ils s’efforcent de favoriser une bonne gestion de ces éléments.

Le projet implique la destruction de deux ponts centenaires et la modification d’une part d’un pont médiéval par lequel passe le Chemin de Saint Jacques. Un ensemble ethnographique, aussi, le Moulin du Toleiro, sera profondément affecté par l’altération ou la destruction des éléments qui le composent (la digue, l’île et le canal qui conduit l’eau au moulin).

Le coût en termes d’environnement, de paysage, de patrimoine culturel et d’économie n’en sont pas justifiés. Nous demandons un nouveau plan qui commence par une analyse globale du système fluvial, pour être vraiment efficace, et qui soit inspiré par un esprit plus proche de la conservation et de la récupération que de la destruction injustifiée de la beauté et de la richesse de notre entourage.

Nous pensons qu’un certain nombre d’interventions moins agressives, bien localisées, et probablement moins coûteuses, pourraient contribuer à réduire le risque d’inondation sans raser la richesse de l’environnement, du paysage et de la culture des rives et des îles de la rivière Sarria.

--
Italiano
Chiediamo la paralizzazione dei lavori di incanalamento del fiume Sarria e l’elaborazione in modo partecipativo di un altro progetto rispettoso verso il nostro patrimonio ambientale, paesaggistico e culturale, e veramente efficace per ridurre il rischio di allagamenti e i suoi effetti.

Perché è importante questa domanda?

I tecnici della stessa Confederación Hidrográfica Miño Sil riconoscono che quest’opera in esecuzione non raggiungerà lo scopo per cui è stata disegnata e a cui sono destinati i fondi pubblici con cui si finanzia (80% FEDER e 20% Aguas de Galicia), e cioè, di ridurre il rischio di allagamenti e i danni provocati da essi.

Situata nella zona in cui il fiume Sarria incrocia il Cammino di Santiago, l’opera progettata distruggerà il letto naturale del fiume, le sue rive, le sue isole e l’ecosistema esistente. In più, sparirà un considerevole insieme di alberi autoctoni composto soprattutto da ontani (Alnus glutinosa), in buon stato di conservazione e di riconosciuto valore ambientale e paesaggistico. La loro resistenza al fungo Phytophora alni degli ontani di questa zona in cui si stanno eseguendo le opere dovrebbe essere ragione sufficiente a considerare l’alto valore ecologico di questi nel possibile ricupero e reintroduzione di questa specie in altre zone della geografia gallega affettate da questo problema. Tutta vegetazione delle rive associata al punto affettato è inventariata nella mappa forestale corrispondente al Quarto Inventario Forestale Nazionale come bosco da galleria.

Questa vegetazione forma una coesione in tanto a collegamento genetico e in tanto ad insieme ecologico che s’interromperebbe in modo brusco se si compisse il diboscamento massiccio progettato.

In questo senso, bisogna menzionare la detta Direttiva Habitats, che sottolinea l’importanza per la fauna e la flora selvaggia di quegli elementi del paessaggio che, per la sua struttura lineare e continua, e cita appunto i fiumi e le sue corrispondenti rive, diventano essenziali per la migrazione, la distribuzione geografica e lo scambio di speci.

Il progetto implica la distruzione di due ponti centennali e la modificazione di un ponte medievale su cui trascorre lo stesso Cammino di Santiago. Un complesso etnografico, il mulino “del Toleiro” sarà gravemente affettato dall’alterazione o distruzione degli elementi che lo compongono: diga, isola e canale per condurre l’acqua al mulino.

Il costo in termini ambientali, paesaggistici, economici e di patrimonio culturale non è giustificato.

Chiediamo un nuovo progetto partendo da un’analisi globale del sistema fluviale da essere
veramente efficace, ispirato da uno spirito più prossimo della conservazione e della ricuperazione che della distruzione della bellezza e della ricchezza del nostro ambiente. Consideriamo che con certi interventi meno aggressivi, correttamente localizzati, forse anche meno costosi, potrebbe ridursi il rischio di allagamento senza abbattere la richezza ambientale, paesaggistica e culturale delle rive ed isole del fiume Sarria.

--
Galego
Pedimos a paralización das obras de encanamento do río Sarria e a elaboración, dun xeito participativo, doutro proxecto que sexa respectuoso co noso patrimonio ambiental, paisaxístico e cultural, e de verdade eficaz para reducir o risco de inundacións e os seus efectos.
Por que é importante esta petición?
Os técnicos da propia Confederación Hidrográfica Miño-Sil recoñecen que a obra en execución non cumprirá o obxectivo para o que foi deseñada e ao que están destinados os fondos públicos cos que se financia (80% FEDER e 20% Augas de Galicia), o obxectivo de reducir na medida do posible o risco de alagamentos e os danos que estes provocan.
Precisamente na zona na que o río Sarria cruza o Camiño de Santiago, a obra proxectada destruirá a canle natural do río, as súas ribeiras, as súas illas e o ecosistema existente. Desaparecerá unha masa arbórea autóctona considerable, composta fundamentalmente por ameneiros (Alnus glutinosa), en bo estado de conservación e de recoñecido valor ambiental e paisaxístico. A resistencia ao fungo Phytopthora alni dos ameneiros da zona en que se están a executar as obras debería ser motivo dabondo para considerar o elevado valor ecolóxico destes na posible recuperación e reintrodución desta especie noutras zonas da xeografía galega afectadas por este problema.
Toda a vexetación ripícola asociada ao tramo afectado está inventariada no mapa forestal correspondente ao Cuarto Inventario Forestal Nacional como bosque de galería. Esta vexetación conforma un continuo en canto a conectividade xenética e como corredor ecolóxico que se interrompería de xeito brusco se se levara a cabo a corta masiva proxectada.
Neste senso, cómpre referirse á chamada Directiva Hábitats, que subliña a importancia para a fauna e a flora silvestre daqueles elementos da paisaxe que, pola súa estrutura lineal e continua, e menciona expresamente os ríos coas súas correspondentes ribeiras, resultan esenciais para a migración, a distribución xeográfica e o intercambio de especies. A Directiva anima os Estados a que, no marco das súas políticas de ordenación do territorio e de desenvolvemento, se esforcen por fomentar a correcta xestión destes elementos.
O proxecto implica a destrución de dúas pontes centenarias e a afección a parte dunha ponte medieval sobre a que pasa o Camiño de Santiago. Tamén un conxunto etnográfico, o Muíño do Toleiro, verase gravemente afectado pola alteración ou destrución dos elementos que o configuran (presa, illa e rairo que conduce a auga ao muíño).
O custo en termos ambientais, paisaxísticos, de patrimonio cultural e económicos non están xustificados. Pedimos un novo plan que parta dunha análise global do sistema fluvial, para ser verdadeiramente eficaz, e que estea inspirado por un espírito máis próximo á conservación e á recuperación que á destrución inxustificada da beleza e a riqueza do noso ámbito.
Consideramos que certo número de intervencións menos agresivas, ben localizadas, probablemente menos custosas, poderían contribuír a reducir o risco de inundación sen arrasar a riqueza ambiental, paisaxística e cultural das ribeiras e illas do río Sarria.

 

lunes, 3 de febrero de 2014

HITOS DEL INSTITUTO JANE GOODALL en 2013:

 
- Senegal: el proyecto de investigación, conservación y desarrollo sostenible del IJGE sigue creciendo, con el equipo de voluntarios españoles (biólogos, primatólogas, educadoras, ingenieros, investigadores, etc) consolidando la protección del hábitat más septentrional de los chimpancés. Se ha creado y ampliado la Reserva Comunitaria de  Dindefelo y se ha  capacitado a ecoguardas y asistentes en cuestiones de sostenibilidad y ecoturismo. Se han reparado pozos de agua, se han construido instalaciones educativas y viveros, y se está finalizando la estación biológica del IJG, que será inaugurada por la dra. Jane Goodall en febrero de 2014. Además, se han impartido tres cursos prácticos en el terreno (sobre “Investigación aplicada a la conservación de chimpancés” y “Ecoturismo”), y se han publicado algunas investigaciones realizadas. Gracias a los estudios ornitológicos del IJG, la Reserva de Dindefelo ha sido declarada, “Important Bird Area” por Birdlife International.
- España: Hemos impartido charlas y conferencias abiertas en diversas ciudades (Barcelona, Madrid, Alicante, Valladolid, Valencia, Lugo, A Coruña, etc), y Cursos de Primatología en Sevilla, Alicante, A Coruña, Burgos y Cantabria. La Dra. Jane Goodall nos visitó en febrero y brindó conferencias públicas en Burgos y Madrid, hablando en el Congreso de Diputados contra la tauromaquia y a favor de la protección de los animales, donde recibió el premio APDDA.
- Europa: El IJGE ha participado en París de la reunión del GRASP (Great Apes Survival Partnership), organismo de la ONU para la protección de los grandes simios, y en Viena hemos participado activamente de la reunión de los "Jane Goodall Institutes in Europe", que agrupa a todas las oficinas europeas.
-Experimentación con grandes simios: la labor de lobby de la doctora Goodall ha logrado históricos avances en la protección de los chimpancés utilizados para experimentación en Estados Unidos. En España, el Gobierno tuvo que introducir finalmente la normativa europea que impide la experimentación con grandes simios. 

- Campaña de reciclaje de móviles “Movilízate por la selva”: a cargo del equipo de voluntarios del IJGE, se han ofrecido diversas charlas y entrevistas sobre el tema, y se han sumado decenas de escuelas, universidades, empresas, zoos y otras entidades, superándose los 36.000 móviles reciclados desde el comienzo de la campaña. la Dra. Goodall dio una rueda de prensa sobre el tema en Barcelona, antes del Congreso Mundial del Móvil. Se han enviado fondos a proyectos educativos Roots&Shoots en la República democrática del Congo, donde el IJG trabaja también en la protección de los gorilas, y se destinaron fondos también a Senegal, para la campaña “Dale una tregua a la selva

- Congo: El Centro de Rehabilitación de Tchimpounga, dirigido por la veterinaria gallega Rebeca Atencia, sigue progresando gracias al apoyo de las oficinas del IJG. Desde España se han enviado más de 12.500€ de socios y donantes para alimentación, cura, rehabilitación y reintroducción de  chimpancés. Se ha avanzado en la construcción de las estructuras necesarias para la reintroducción de más chimpancés (ya hay 15) en las islas de la Reserva Natural protegida por el IJG. Voluntarios del IJGE han dirigido con éxito la construcción de estructuras para reintroducción de mandriles en la selva de Congo. En Congo también, nuestros socios y donantes han apoyado el proyecto educativo de SuperKodo, el héro infantil congoleño.

- Teaming: el grupo del IJG ha superado los 110 teamers (donantes de 1€ mensual) para proyectos de conservación en  África, y lo recaudado ha sido destinado a Tchimpounga.
- Vídeo de Wounda: las imágenes de la emotiva liberación de Wounda y su abrazo a Jane Goodall siguen recorriendo medio planeta gracias a la difusión de medios masivos españoles y de Latinoamérica, además de la viralización producida por nuestros seguidores: ¡el vídeo ha conseguido más de 1.100.000 visitas en menos de 3 semanas!
Nuevos socios: a finales de 2013, hemos logrado superar los 250 socios en toda España. Somos pocos aún, pero estamos logrando mucho. Esperamos poder seguir creciendo en socios con apadrinamiento Chimpamigos en 2014.


PODEIS MANDARNOS VUESTROS MOVILES PARA ASI CONTINUAR CON LA CAMPAÑA.

NAQUERA (VALENCIA)

martes, 16 de julio de 2013

La UE prohíbe el pesticida ‘fipronil’ porque supone un riesgo “grave” para las abejas.

 

La Unión Europea ha acordado este martes prohibir la utilización del pesticida Fipronil para el tratamiento de semillas de maíz y de girasol a partir del 31 de diciembre, a raíz de una propuesta de la Comisión Europea por el riesgo "grave" del insecticida para la población de abejas. 23 países la han apoyado, con los únicos votos en contra de España y Rumanía y tres abstenciones, según fuentes comunitarias.
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, defendió ayer junto con su homólogo de Reino Unido en la reunión de los responsables del ramo de la UE en Bruselas que "hacen falta pruebas para prohibir" el pesticida y encontrar una "sustancia alternativa", una posición que apoyaron también Rumanía y República Checa. Países Bajos, apoyada por Francia, Polonia, Austria, reclamaron en cambio medidas contra este pesticida. 
Dado que la propuesta ha logrado recabar el apoyo de la mayoría de países –bastaba con la mayoría cualificada–, la Comisión Europea adoptará dicha medida "en las próximas semanas" para su publicación en el Diario Oficial de la UE. Será de aplicación desde el 31 de diciembre de 2013, aunque el Ejecutivo comunitario ha dejado claro que las semillas que hayan sido tratadas podrán cosecharse hasta el 28 de febrero de 2014. Las autoridades nacionales serán las responsables de garantizar que las restricciones se aplican correctamente.
La Comisión, que revisará la medida en un plazo de dos años con el objetivo de comprobar "si hay nuevas pruebas científicas" sobre el pesticida, ha hecho esta propuesta después de que la Agencia europea para la salud alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) alertara el pasado 27 de junio de que el pesticida fipronil, utilizado principalmente en el cultivo de maíz en España, es peligroso para la salud de las abejas melíferas.
EFSA realizó este nuevo examen a petición de la Comisión, que solicitó a los expertos que prestaran especial atención a posibles efectos "graves y crónicos" en la vida de las abejas y su impacto en el bienestar y mortalidad de las colonias. El riesgo grave para las abejas detectado por la agencia europea se refiere al polvo que desprende la semilla tratada, pero los expertos apuntan que los informes existentes son insuficientes para valorar si hay peligro en el caso del néctar y el polen.
El informe de EFSA también indica que no se han podido establecer niveles de riesgo por la exposición al polvo de semillas de otros cultivos como el girasol, porque no se han podido realizar evaluaciones completas. Además, advierte de lagunas en los datos disponibles para identificar otras vías de exposición posibles.
El fipronil pertenece a la familia de los fenilpirazoles y se emplea generalmente para luchar contra determinados insectos en tierra, cuando aún son larva. La propuesta del Ejecutivo comunitario contempla la posibilidad de conceder autorizaciones para el tratamiento de semillas que solo se cultiven en invernaderos, pero esta excepción no será aplicable a los puerros, cebollas y chalotas o las hortalizas de la familia brassica, como las coles de bruselas, la coliflor o el brócoli.
La UE ya prohibió a finales de abril durante dos años tres plaguicidas de la familia de los neonicotinoides comercializados en Europa por Bayer y Syngenta: clotianidina, tiametoxam e imidacloprid por el riesgo que entrañan para las abejas. Estos químicos pueden afectar al sistema nervioso de los insectos causándoles parálisis y hasta la muerte, pero no suponen un riesgo para la salud humana.
El comisario de Salud, Tonio Borg, ha recordado que tras la prohibición de estos tres pesticidas se comprometió a "hacer el máximo para proteger la población de abejas en Europa". Según Borg, "el acuerdo de hoy con los Estados miembros no sólo cumple esta promesa sino que marca otro paso significativo para materializar la estrategia global de la Comisión para atajar la reducción de abejas en Europa".





NOTICIAS!!!!

Programa manifestaciones todos los martes y los jueves de 18:00 a 20:00 en el propio parque Europa de Bilbao 
Mas información:
http://europaparkeaberdea.blogspot.com.es/







CURSOS:


-Bioconstruccion con sacos de tierra. Curso Práctico
 


-Fundación de Estudios Avanzados de Buenos Aires
PROGRAMA AMBIENTE, ECONOMÍA Y SOCIEDAD
Buenos Aires – Argentina
ÚLTIMO AVISO
X Curso Internacional de Postgrado de Evaluación de Impacto Ambiental

Trimestral a distancia del 6 de agosto al 7 de octubre de 2013

DIRIGIDO A: graduados universitarios interesados en una capacitación, especialización o perfeccionamiento en metodología y práctica de la Evaluación de Impacto Ambiental a nivel internacional con un enfoque interdisciplinario (ciencias básicas, aplicadas, sociales y humanas).
OBJETIVOS: se espera que a la finalización del curso, los participantes estén en condiciones de elaborar profesionalmente un estudio de Evaluación de Impacto Ambiental de acuerdo a las normativas nacionales e internacionales.
EQUIPO DOCENTE: FAZIO Horacio (Univ. de Bs. As.); GAGGERO Elba (Univ. de Bs. As.); GALLOPIN Gilberto (Univ. de Bs. As.); GÓMEZ OREA Domingo (Univ. Politécnica Madrid); ONZÁLEZ VIDELA Lorenzo (Univ. de Bs. As.); LARA Albina (Univ. Bs. As., Cuyo, UCLA); PEDERSEN Lilian (Univ. de Bs. As.); RODRÍGUEZ Carlos (Univ. Nacional. del Nordeste y Univ. del País Vasco).
PROGRAMA SINTÉTICO: El impacto ambiental como problema interdisciplinario. La EIA como instrumento de gestión ambiental. La legislación de la EIA en diferentes países e instituciones. El proyecto y el medio. Diagnóstico ambiental. Estimación de los impactos ambientales. Estimación de los impactos sobre el medio natural. Estimación de los impactos sobre el medio antrópico. El Plan de Gestión Ambiental (PGA). Revisión de las  EIA. Percepción, participación y comunicación social. Requerimientos de los organismos internacionales. Evaluación Ambiental Adaptativa. Pasivos ambientales. Estudio de casos de EIA: Argentina, España, México, Uruguay.
METODOLOGÍA: El curso de 18 clases (incluye 4 ejemplos de casos de EIA) se dicta a distancia mediante nuestro Campus  Virtual con 2 clases semanales.
CERTIFICACIÓN: Para acceder a la certificación de aprobación del curso los participantes deberán presentar para su evaluación los resúmenes de clase y resolver un caso práctico de Evaluación de Impacto Ambiental.
CARGA HORARIA: 100 hs. Calificables para acreditar en Universidades (maestrías, doctorados) y Administración Pública.
CONVENIOS: Istituto di Studi Politici, Economici e Sociali (EURISPES) y Federazione Italiana Agricoltura Biologica e Biodinamica (FEDERBIO), Roma, Italia. El Curso integra la Red de Posgrados del Instituto Nacional de la Administración Pública  Argentina (INAP).
COSTO: Argentina: $2.100; otros países: 400 dólares.
MÁS INFORMACIÓN: www.programa-ambiente.com.ar

En 2013, por primera vez en la historia de la humanidad,  la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera de la Tierra alcanzará 400 ppm (400 partes por millón).  Se trata de la unidad de medida utilizada para monitorear el Cambio Climático (Calentamiento Global) como producto de la desmedida utilización de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) que provoca el efecto invernadero por causas antrópicas.  En nuestro sitio de Facebook, en un didáctico  video se puede apreciar su evolución desde hace 800.000 años hasta 2012, poco antes de arribar al récord actual.





MANUAL DE EDUCACION AMBIENTAL


 
 
 
 
 


 

martes, 25 de junio de 2013

Liberados dos nuevos ejemplares de quebrantahuesos en Cazorla



Un año más se procede a una nueva liberación de jóvenes quebrantahuesos en el marco del Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
  • El total de aves liberadas en 2013 en Andalucía son 5.
  • El proceso se ha desarrollado en 2 momentos:
  1. En el primero, el 17 de mayo de 2013 se liberaron 3 aves, en el Parque Natural Sierra de Castril (Granada). El acto de liberación tuvo lugar en el municipio de Castril de la Peña, donde ya se hizo un acto similar en 2010.
  2. Posteriormente, ayer 24 de junio, se liberaron las otras 2 aves en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén). Aunque la liberación de Quebrantahuesos en este gran Parque Natural se ha venido desarrollando casi anualmente desde 2006, en 2013 se liberan por primera vez en el municipio de Cazorla.
Un año más se procede a una nueva liberación de jóvenes quebrantahuesos en el marco del Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Al acto han asistido la Delegada Territorial de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Irene Sabalete, el Alcalde de Cazorla, Antonio José Viñas, el Gerente de la Fundación Gypaetus, Jesús Charco, la Directora del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, María Teresa Moro, la Directora Gerente de la Agencia de Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalucía, Catalina Madueño, el Delegado Provincial de la Federación Andaluza de Caza en Jaén, Pedro López, y una buena representación de Agentes de Medio Ambiente, Agentes del SEPRONA de la Guardia Civil, vevinos de los pueblos de la comarca, senderistas y amantes de la Naturaleza.
Este año los ejemplares a liberar han sido cinco, en un primer momento, el 17 de mayo de 2013, se liberaron 3 ejemplares, uno nacido en el Centro de Cría de Quebrantahuesos de Cazorla, un segundo viene del Centro de Cría de Valcallent (Lérida) y el tercero procedente del Centro de Bargy (Francia). Posteriormente, ayer 24 de junio se liberaron 2 ejemplares más, ambos procedentes de centros zoológicos alemanes (Tierpark de Berlín y Nürenberg).
El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos en Andalucía forma parte de un gran proyecto europeo con más de 30 zoológicos y centros de cría especializados, administraciones nacionales, regionales y locales, parques nacionales y ONGs. El objetivo de todas estas entidades es recuperar en la medida de lo posible la metapoblación de quebrantahuesos del Mediterráneo occidental.
Para diversificar al máximo la genética de esta especie que llegó a estar al borde de la extinción en Europa a finales de los años 80, se realiza un meticuloso registro genético de todas las aves cautivas y se intercambian aves de unos centros a otros, y cuando se liberan se hace siempre procurando que la máxima diversidad genética esté representada en cada sistema montañoso. Por este motivo, a veces en Andalucía se liberan aves procedentes de diversos centros de cría europeos y varios de los pollitos nacidos en el centro de cría andaluz se liberan en los proyectos de reintroducción franco-alpinos. En este año de 2013, de los 6 pollitos nacidos en el centro de cría andaluz, uno se libera en Andalucía (en el PN Sierra de Castril), otro genéticamente importante se destinará a cría en cautividad, los 4 restantes se liberarán en otros países europeos: tres volarán en Francia (en el Macizo Central y en los Alpes) y el cuarto será liberado en los Alpes suizos. 
En Andalucía se extinguió el quebrantahuesos hacia el año 1986. A partir de ese momento la Junta de Andalucía inicia una serie de contactos y relaciones nacionales e internacionales para recuperar la especie.
En el año 1996 se crea el Centro de Cría de Quebrantahuesos de Cazorla que, con el paso de los años se ha convertido en el más importante del mundo, tanto en número de parejas reproductoras como en productividad.
En el año 2006 se inician las liberaciones de Quebrantahuesos en Andalucía. Hasta el momento, incluyendo las 5 aves de este año, se han liberado 28 aves, de las cuales sobreviven unas 18 aves. Las amenazas para la supervivenciqa de las aves son importantes, como el veneno, pero con la colaboración de todos los agentes sociales implicados el proyecto está saliendo adelante y así, gracias a los técnicos y agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, al SEPRONA de la Guardia Civil, a los ayuntamientos, a los cazadores, a los ganaderos, a los niños ilusionados de los pueblos serranos y a toda la sociedad en general, ya son 2 años los que han trascurrido sin que muera ningún quebrantahuesos en libertad.
Hoy el quebrantahuesos es fácil de ver en estas sierras y esto constituye, además de un orgullo para la sociedad andaluza, un motor de desarrollo rural. Muchas personas, emprendedores, empresas y ayuntamientos ven en el retorno del quebrantahuesos una nueva oportunidad de desarrollo económico.

domingo, 2 de junio de 2013

CURSO DE HISTORIA ECOLÓGICA DE IBEROAMÉRICA



INSTITUTO HANNAH ARENDT
Docente: Antonio Elio Brailovsky Martes 4, 11, 18 y 25 de junio
De 18 a 19:30 hs.
Arancel: $200  Vicente López 1649 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Informes e inscripciones: 
info@institutoarendt.com.ar   Tel: 4383 4515 / 2073 7818
Atención de lunes a jueves de 9:30 a 13:30hs y de 16:30hs a 20:30hs.
 
Este curso analiza las interacciones entre las sociedades humanas y el mundo natural en América Latina  de sus consecuencias para ambas partes a lo largo del tiempo.
Este puente conceptual es indispensable para comprender situaciones sociales cuyo análisis queda incompleto sin el componente ambiental y, recíprocamente, situaciones ambientales cuya comprensión requiere del conocimiento de su evolución histórica.
La historia ambiental busca un balance entre el análisis de la naturaleza y de la historia. En esta actividad puede apoyarse por una parte en la historia social o en la historia urbana, pero poniendo el acento en los cambios producidos en el medio ambiente.
CONTENIDOS
1. Introducción. Marco Teórico. Teoría del ambiente y de la historicidad de los procesos ambientales.
2. El ambiente en las culturas originarias del actual territorio americano. Organización del territorio y relación con la naturaleza durante este período.
3. El encuentro de culturas. La concepción de la naturaleza en la España de los siglos XV y XVI. El ambiente en la conquista y colonización. Los criterios ambientales de fundación de ciudades, y su cumplimiento en la fundación de las mismas.
4. El ambiente en la época colonial. El ambiente urbano en las ciudades coloniales. Las inundaciones y la ocupación de los terrenos bajos. La distribución de tierras. El Cabildo, como primer organismo ambiental. Las epidemias y el saneamiento en la época colonial.
5. El ambiente en los primeros años de vida independiente. El ambiente en la etapa de las guerras civiles hasta la integración nacional. El testimonio de los viajeros sobre la vida urbana, el paisaje y las condiciones sociales.
6. El ambiente en la etapa de integración a la División Internacional del Trabajo. (1860-1930) Las ciudades el modelo de expansión del comercio internacional. El ferrocarril y la integración del territorio. Las epidemias. El servicio público de agua potable. El habitat popular: los conventillos.
7. El ambiente en la etapa de sustitución de importaciones. (1930-1976) El proceso de industrialización y la formación de las grandes metrópolis. El crecimiento urbano. Las migraciones internas. Las villas de emergencia. La contaminación industrial.
8. El ambiente en la etapa de modernización periférica y globalización. Problemas del ambiente en la actualidad (1976 en adelante) La contaminación industrial. Los riesgos sobre las fuentes de provisión de agua potable. La situación de las ciudades ante el cambio climático global. La conciencia pública ambiental. Gestión ambiental y participación ciudadana.
9. Conclusiones y tendencias hacia el futuro.

martes, 30 de abril de 2013

La mayoría de los países de la UE apoya la prohibición parcial de los plaguicidas tóxicos para las abejas

Ahora, la Comisión Europea debe actuar e imponer la prohibición

 

Una clara mayoría de los países de la UE [1] han apoyado la propuesta de la Comisión Europea para prohibir temporalmente tres plaguicidas que se ha demostrado científicamente que son perjudiciales para las abejas. Estos plaguicidas son el imidacloprid y la clotianidina, producidos por la empresa química Bayer, y el tiametoxam, producido por Syngenta.  



"La votación de hoy deja perfectamente claro que el apoyo científico, político y público a la prohibición es abrumador. Los países que se oponen a la prohibición han fracasado. Ahora, la Comisión debe sacar la única conclusión y detener de inmediato el uso de estos plaguicidas, como primer paso para proteger la producción de alimentos y los ecosistemas europeos. Cualquier retraso significaría ceder a la poderosa presión de  Bayer y Syngenta", ha afirmado Marco Contiero, director de Política Agrícola de la UE de Greenpeace.

Estos tres plaguicidas son neonicotinoides, un tipo de insecticidas que recubren las semillas antes de la siembra, y que se pueden utilizar directamente en el suelo o ser pulverizados sobre las plantas.

En los informes científicos publicados por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) a principios de este año afirmaban que los neonicotinoides plantean "riesgos agudos elevados"para las abejas. Estos informes desencadenaron la propuesta de la Comisión. Además, una amplia investigación científica, revisada por pares, ha vinculado incluso la exposición a dosis bajas de neonicotinoides con daños neurológicos y otros daños fisiológicos en las abejas, así como alteración del patrón de pecoreo y daño del sistema inmunológico [2]. La Agencia Europea de Medio Ambiente también publicó recientemente un informe alertando sobre las consecuencias de no actuar respecto a los plaguicidas que afectan a las abejas [3].

Haciendo caso omiso de la evidencia científica sobre la toxicidad de estos plaguicidas, empresas como Syngenta y Bayer han puesto en marcha una campaña pública y de presión política muy intensa con la intención de retrasar su prohibición [4]. Otros plaguicidas producidos por estas empresas también plantean una grave amenaza para las abejas y otros polinizadores.

Un informe reciente de Greenpeace, El declive de las abejas, identificó siete plaguicidas tóxicos para las abejas que son producidos por Syngenta, Bayer, BASF y otras empresas, cuatro de los cuales no son neonicotinoides.  Greenpeace puso en marcha una campaña para eliminar estos plaguicidas del mercado como un primer y crucial paso para iniciar el abandono de la agricultura industrial en Europa.

Prohibiciones parciales de neonicotinoides ya están en marcha en Italia, Francia, Alemania y Eslovenia, sin impactos negativos significativos en la producción agrícola.

"El declive de las abejas es uno de los efectos más evidentes y visibles de un fallido modelo de agricultura industrial, que contamina nuestro medio ambiente y destruye los mejores aliados naturales de los agricultores, los polinizadores. Los responsables políticos europeos deberían alejar la financiación de la agricultura química intensiva y promover la agricultura ecológica", ha concluido Lus Ferreirim, responsable de la campaña de Agricultura de Greenpeace.

Notas:
[1]. 189 votos a favor, 125 contra y 33 abstenciones.
Países a favor: Francia, Alemania, Holanda, España, Bulgaria, Bélgica, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia, Eslovenia y Suecia.

Países en contra: Reino Unido, Hungría, Austria, República Checa, Rumanía, Eslovaquia, Portugal e Italia.

Abstenciones: Irlanda, Grecia, Finlandia y Dinamarca

[2] Science: Neonicotinoid Pesticide Reduces Bumble Bee Colony Growth and Queen Production, A Common Pesticide Decreases Foraging Success and Survival in Honey Bees; Nature: Combined pesticide exposure severely affects individual- and colony-level traits in bees.

[3] Agencia Europea de Medio Ambiente, enero de 2013, Late lessons from early warnings: science, precaution, innovation II, Capítulo 16, Seed?dressing systemic insecticides and honeybees.

[4] Corporate Europe Observatory, Plaguicidas contra los polinizadores; Cartas privadas revelan la presión agresiva de Syngenta y Bayer contra las medidas de la UE para salvar a las abejas", 11 de abril de 2013.