viernes, 27 de abril de 2012

CONFERENCIA JANE GOODALL


El próximo 10 de mayo vamos a contar en Bioparc Valencia con la presencia de Jane Goodall, icono de importantes valores que muchos de nosotros compartimos y que, sin lugar a dudas, hay que recuperar. Se trata de un acto organizado por la Fundación Bioparc, totalmente benéfico, que tiene como objetivos difundir la esperanza de que un mundo mejor es posible y recaudar fondos para conseguirlo.

Es una oportunidad única para conocer a esta ilustre investigadora, símbolo e icono de la naturaleza y esperanza por un mundo más sostenible.

Se ha abierto el plazo de inscripción en nuestra web y el aforo es muy limitado. La reserva debe realizarse a través de nuestra web, a la que se accede con el enlace del cartel adjunto. Veréis que existen diferentes opciones de asistencia a la Jornada.



¡24 Horas para Salvar a las Abejas!

 

Les pedimos que voten a favor de detener toda la producción y venta de pesticidas neonicotinoides hasta que nuevos estudios científicos independientes demuestren que son seguros. La catástrofica desaparición de las colonias de abejas podría poner en peligro toda la cadena alimentaria. Si actúan con urgencia y precaución ahora, podríamos evitar la extinción de las abejas.
Cuatro países europeos han empezado a prohibir estos venenos y como resultado, algunas poblaciones de abejas ya se están recuperando. Pero Bayer, el mayor productor de neonicotinoides, lleva tiempo haciendo lobby para que estos sigan en el mercado. Tras la enorme presión global de Avaaz y otros grupos, Bayer se ha visto obligado a reconsiderar los hechos. En 24 horas, sus accionistas votarán una moción decisiva que podría significar el principio del fin de estos tóxicos pesticidas. Actuemos juntos ahora para avergonzar públicamente a los accionistas para que dejen de matar a las abejas.
La presión está funcionando y ésta es nuestra mejor oportunidad para salvar a las abejas. Firma esta urgente petición a la derecha, y luego envíala a todo el mundo. ¡Alcancemos ahora un millón de firmas y entregaremos la petición directamente a los accionistas en Alemania!
http://www.avaaz.org/es/bayer_save_the_bees/?slideshow

 

HAY UNA NUEVA PUBLICACION EN ANUNCIATE!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

ANIMAROS A MANDARNOS PROPUESTAS.
Lámparas fluorescentes compactas





Las lámparas fluorescentes compactas (denominadas popularmente “de bajo consumo”) tienen ventajas evidentes frente a las bombillas incandescentes, destacando su mayor duración y su menor consumo (gastan una quinta parte de la energía y duran entre 8 y 20 veces más).


Sin embargo, si queremos aprovechar bien las ventajas que nos ofrecen, es fundamental elegir bien. Y es que no todas las lámparas son iguales. Para empezar hay diferencias significativas en su nivel de eficiencia. Un estudio comparativo realizado por la OCU en 2011 concluyó que algunas lámparas emiten la mitad de luz que otras que tienen el mismo nivel de consumo.

Las diferencias también pueden ser muy sustanciales en lo que toca a su duración: aunque todas tienen una vida útil muy superior a la de las bombillas incandescentes (superan las 5.000 horas, equivalentes a 5 años de uso), lo cierto es que algunos modelos tienen duraciones de 10, 12 ó 15 años, mientras que otros sólo 6 a 8.

Otro aspecto a considerar es el número de encendidos y apagados que soportan: algunos modelos de lámparas acortan bastante su vida útil si se encienden y apagan con frecuencia. Sin embargo, en el mercado hay lámparas muy resistentes a los apagados y encendidos. De hecho, algunos modelos soportan unos 500.000 encendidos (más de sesenta encendidos diarios durante 20 años).

Una última variable a tener en cuenta: las lámparas fluorescentes compactas están diseñadas para funcionar en un rango de temperaturas concreto. La mayoría están pensadas para uso de interior, pero también hay modelos espacialmente diseñados para ser instaladas al aire libre.

En resumen, destacamos cuatro características clave a considerar a la hora de elegir una lámpara fluorescente compacta: la luminosidad (en relación con el consumo), la duración, la resistencia a los encendidos y apagados y el rango de temperaturas de funcionamiento…. Sin olvidar, claro está, el precio.

En noviembre de 2011, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) publicó una prueba comparativa entre 26 modelos de lámparas fluorescentes compactas. Las tres mejores resultaron ser: OSRAM Dulux star minitwist (8-11 €), SYLVANIA Mini-Lynx Fast start (6-7 €) y LEXMAN ETS-5 (5 €). De las dos primeras, la prueba reveló su resistencia a apagados y encendidos, destacando la primera por su luminosidad. La tercera, en cambio, brilló por su precio y su resistencia a las temperaturas bajas.

Para terminar, una duda que se plantea con frecuencia: ¿es mejor dejar las lámparas de bajo consumo encendidas en vez de apagarlas? Si lo hacemos para evitar el consumo de energía que se produce en cada encendido, la respuesta es: rotundamente, no. Se calcula que, los modelos actuales, sólo consumen en el encendido la energía equivalente a 10 segundos de uso. Sin embargo, como ya hemos señalado, un número elevado de encendidos y apagados puede acortar la vida útil de una lámpara… especialmente si es de mala calidad. Por eso, si necesitamos iluminar un lugar de paso o una estancia en la que entraremos y de la que saldremos con frecuencia, antes de optar por dejar la luz encendida, conviene… elegir un modelo de lámpara adecuado.

martes, 24 de abril de 2012

Nace un nuevo organismo para afrontar la pérdida de biodiversidad

 

 

Tras varios años de negociación, este fin de semana se acordó en Panamá el diseño operativo final de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES). La sede del nuevo organismo independiente estará en Bonn (Alemania).
El objetivo de la IPBES es afrontar directamente la creciente pérdida de diversidad biológica en el mundo y la degradación de los servicios de los ecosistemas, cerrando las brechas entre la ciencia precisa, imparcial y actualizada y los formuladores de políticas.
Si bien numerosas organizaciones e iniciativas contribuyen a mejorar el diálogo entre los formuladores de políticas y la comunidad científica en este campo, la IPBES se establece como una nueva plataforma, reconocida por ambas comunidades para abordar las brechas existentes y para fortalecer la interfaz científico-normativa sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas.
“Hoy, ha ganado la biodiversidad”, dijo el presidente de la reunión, Sir Robert Watson, principal asesor científico del Ministerio de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales británico. “Más de 90 países han establecido con éxito la interfaz científico-normativa para todos los países. La diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas son esenciales para el bienestar humano. Esta plataforma generará el conocimiento y desarrollará las capacidades para protegerlos en esta y en futuras generaciones”, afirmó.
Achim Steiner, vice secretario general de la ONU y director ejecutivo del PNUMA, afirmó: “Los años de debate y negociaciones políticas, a menudo complejas, han desembocado en una conclusión positiva y en un hito en términos de la futura respuesta de la humanidad para revertir la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas, desde los forestales a los de agua dulce”.
Elsa Nickel, vice-directora general de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza y Uso Sostenible de los Recursos Naturales, agradeció a los participantes su confianza en la oferta presentada por Alemania, reafirmando el compromiso de su gobierno para apoyar el nuevo organismo. "Pedimos a los gobiernos que trabajen estrechamente, especialmente los cinco que se ofrecieron para albergar la sede de la secretaría (Corea del Sur, Kenia, Francia, India y Alemania), para convertir la IPBES en una verdadera historia de éxito”, afirmó.
Irina Bokova, directora general de UNESCO, destacó: “Espero que este organismo permita que la biodiversidad sea tenida en cuenta en las estrategias de desarrollo sostenible, como hizo la IPCC en los últimos veinte años con el cambio climático. La pérdida de diversidad biológica es un indicador clave de los cambios que afectan a nuestro planeta”.
Además, añadió que “la IPBES facilitará una herramienta de coordinación más eficiente entre investigadores y tomadores de decisiones, para estar a la altura de este desafío. La UNESCO ha apoyado este proceso desde su creación y hará todo lo necesario para aportar su larga experiencia y movilizar sus redes científicas en servicio de la IPBES en los campos del agua, los océanos y la diversidad biológica”.
Las funciones principales de la IPBES englobarán las siguientes áreas:
  • Identificar y priorizar información científica clave requerida por los formuladores de políticas y catalizar los esfuerzos para generar nuevos conocimientos.
  • Realizar evaluaciones regulares y oportunas del conocimiento sobre diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas y sus interconexiones.
  • Apoyar la formulación y aplicación de políticas, identificando herramientas y metodologías relevantes para la elaboración de políticas.
  • Priorizar las necesidades clave de desarrollo de capacidades para mejorar la interfaz ciencia-normativa y proporcionar y solicitar apoyo financiero y de otro tipo para las necesidades de mayor prioridad relacionadas directamente con sus actividades.
En opinión de su administradora, Helen Clark, el PNUD considera que la plataforma tiene una “importancia crítica para apoyar la aplicación del nuevo Plan Estratégico de la Convención sobre Diversidad Biológica y fomentar el desarrollo sostenible a escala global. Sabemos que los ecosistemas sanos aportan servicios inestimables que apuntalan el desarrollo, en particular para los miles de millones de personas en todo el mundo que dependen directamente de la biodiversidad para su sustento."
"Creemos que la IPBES puede ayudar a garantizar que los países y las comunidades en desarrollo tengan acceso a información científica sólida para formular políticas de desarrollo, protegiendo la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas en un modo que aborde el alivio de la pobreza y promueva el crecimiento con equidad”, manifestó Clark.
La IPBES atenderá solicitudes de información científica relativa a biodiversidad y servicios de los ecosistemas provenientes de gobiernos, acuerdos ambientales multilaterales relevantes y organismos de la Naciones Unidas, así como de otros actores relevantes interesados.
Se establecerá un fondo fiduciario para recibir contribuciones voluntarias de gobiernos, organismos de las Naciones Unidas, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), organizaciones intergubernamentales y otros actores, tales como el sector privado y fundaciones.
La puesta en marcha de la IPBES se suma al impulso de la Conferencia de las Naciones Unidades sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), que se celebrará el próximo mes de junio en Río de Janeiro, Brasil. Se prevé que la IPBES se convierta en al punto focal clave para todas las agencias y las organizaciones involucradas en la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, el bienestar humano a largo plazo y el desarrollo sostenible, y que la plataforma sitúe este tema en la agenda política, del mismo modo que el IPCC lo hizo con el tema del cambio climático.

 

viernes, 20 de abril de 2012

 Informe del seguimiento del picudo rojo de la G.V
 
Seguimiento de la evolución del piojo rojo de California en el sur de Alicante y sur de Valencia, añadiéndose zonas a medida que vaya subiendo la integral térmica.
 
Se adjunta en PDF el seguimiento correspondiente al 20 de abril.
 
 
 
 La 2 de Televisión Española emite la versión extendida de "Comprar, tirar, comprar", el documental que nos aproxima a uno de los motores de la economía moderna: la obsolescencia programada; la constatación de que la mayoría de los bienes de consumo están fabricados para no durar.
 
 

jueves, 19 de abril de 2012

Lisboa, candidata a acoger la nueva Agencia Mundial del Agua.

 

 

El Foro Mundial Lisboa 21 ha propuesto la creación de la Agencia Mundial del Agua y del Desarrollo Sostenible, dependiente de Naciones Unidas, en Portugal y España, basada en la idea de que el agua es un derecho humano que es necesario gestionar correctamente.
Así se desprende del documento ejecutivo del foro, presentado el pasado martes, y que resume las conclusiones sobre Agua, Energía y Desarrollo Sostenible debatidas en octubre en Lisboa y lanza el debate y el plan de acción para la Cumbre de Río+20, que se celebrará en junio.
El presidente del Foro Soria 21 para el Desarrollo Sostenible, Amalio de Marichalar, ha reunido en la  Universidad Católica Portuguesa de Lisboa algunos de los nombres que contribuyeron a crear este documento, quienes recalcaron la "urgencia" del reconocimiento del agua como un derecho humano. A su juicio, "el agua es una garantía de derecho a la vida, siendo por eso necesario la creación de un órgano de gestión para las cuestiones del agua".
Durante el acto, el experto de la Universidad de Zaragoza, César Dopazo, ha destacado "que los combustibles fósiles seguirán siendo fundamentales para satisfacer la demanda energética creciente".
En este sentido, el foro ha señalado que las renovables y la energía nuclear "son necesarias" en el periodo de transición y se deben efectuar estudios y debates sobre estas energías para tomar las decisiones correctas. "La necesidad de un uso eficiente de la energía para todos los países y de la práctica del ahorro para los desarrollados, está en la base del cambio", ha apuntado.
Por parte de los organizadores, el Rector de la Universidad Católica Portuguesa, Manuel Braga da Cruz, ha destacado que la dimensión de la cultura como uno de los pilares del desarrollo sostenible dice mucho a su universidad y, por tanto, sigue siendo asociada con el Foro. "La universidad tiene por objetivo la capacitación, el desarrollo y la investigación", ha indicado.
Finalmente, Amalio de Marichalar, ha destacado los puntos que representan, de acuerdo con los organizadores, las conclusiones y recomendaciones más relevantes del encuentro: modificar los paradigmas actuales y el plan de acción hacia la Sostenibilidad, pensar alternativas, la creación de una Agencia Mundial del Agua con sede en Lisboa, la creación de un Centro Mundial de Desarrollo Sostenible y la cultura como cuarto pilar de la sostenibilidad.




La energía geotérmica, una oportunidad de desarrollo en España

 

 

La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) y la Asociación Cluster da Xeotermia de Galicia (ACLUXEGA), que aglutinan a más de setenta empresas y organizaciones del sector de la Geotermia, han firmado un convenio de colaboración, cuyo objetivo es el desarrollo de acciones conjuntas encaminadas a la promoción y avance de la energía geotérmica.
Ambas organizaciones colaborarán para aprovechar y generar cuantas iniciativas, proyectos o propuestas en el ámbito de la energía geotérmica les corresponda por la defensa de los intereses que les son propios.
El mencionado convenio ha sido firmado por José María González Vélez, presidente de APPA, y Manuel López Portela, presidente de ACLUXEGA. Ambos representantes han declarado conjuntamente que “la energía geotérmica forma parte de los recursos energéticos de nuestro país, puede ser en un futuro parte importante de nuestro suministro energético, como ya lo es en otros países de Europa, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y genera riqueza y empleo, por lo que desde las organizaciones que representamos nos sentimos responsables de transmitir a la ciudadanía la importancia de la utilización de esta energía renovable”.
ACLUXEGA y APPA, a través de su Sección Geotérmica de Baja Entalpía, colaborarán en acciones conjuntas encaminadas a la promoción y desarrollo de la energía geotérmica. Para ello, el acuerdo prevé la creación de una Comisión integrada por dos  representantes de cada asociación, que será la encargada de intercambiar información entre sus respectivos órganos de gobierno y actuará como interlocutor entre ambas asociaciones.
Geotermia y planificación energética nacional
El Plan de Energías Renovables 2011-2020 ha recogido una demanda que el sector de la Geotermia venía reclamando desde hace tiempo. Por primera vez esta energía renovable se incorpora a la planificación energética nacional y el aprovechamiento de su potencial es tenido en cuenta para contribuir a los objetivos de la misma.
El sector geotérmico valora de forma muy positiva que se haya tomado en consideración a una de las más noveles energías renovables en España y se hayan propuesto una serie de medidas específicas para fomentar su desarrollo en los próximos años. No obstante, el sector entiende que los objetivos establecidos en el PER 2011-2020 están bastante alejados del verdadero potencial de generación con el que cuenta tanto la geotermia de alta entalpía para producción eléctrica, como la geotermia de baja entalpía para producción térmica.
Entre las acciones llevadas a cabo recientemente por el sector de la geotérmica para impulsar la progresión de la geotermia a todos los niveles, tanto institucional (nacional y autonómico), como entre la sociedad civil, cabe destacar la intervención en el proceso de modificación del RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios) y en la elaboración de la publicación normalizada del RITE "Diseño de Sistemas de Bomba de Calor Geotérmica", así como la participación en la elaboración de la norma de AENOR para el diseño, ejecución, y seguimiento de una instalación geotérmica somera de circuito cerrado vertical.
En el plano tecnológico, en 2011 se concluyó la elaboración de la primera Agenda Estratégica de Innovación del sector geotérmico español, elaborada por los miembros de GEOPLAT - Plataforma Tecnológica Española de Geotermia. En la misma se recogen las prioridades tecnológicas de este sector para los próximos años, cuya consecución significaría un importante avance en la curva de aprendizaje de la energía geotérmica en España, haciendo posible su transformación en una energía renovable cada vez más competitiva.

 

 

miércoles, 18 de abril de 2012

Chile quiere reducir un 12% la demanda energética para 2020

 

El Subsecretario de Energía de Chile, Sergio del Campo, afirmó que la meta que se ha fijado el Gobierno en materia de Eficiencia Energética es alcanzar un 12% de reducción de la demanda energética proyectada en el año 2020.
"Esto implica realizar un trabajo muy fuerte con los principales sectores que están involucrados: la minería, que tiene un consumo energético del 38%, transporte, que consume un 33%, y los consumidores públicos, residenciales y comerciales, que registran un 26%", detalló Del Campo.
Destacando que la Eficiencia Energética es uno de los pilares fundamentales de la Estrategia Nacional de Energía (ENE), presentada a fines de febrero por el Presidente Sebastián Piñera, el Subsecretario explicó que las medidas que permitirán alcanzar este objetivo están contempladas en el Plan de Acción de Eficiencia Energética, que pronto será lanzado.
Entre los beneficios de lograr esta meta de reducción del 12% se cuentan la generación de empleos, menores emisiones de CO2 y mayores niveles de producción de la industria, entre otros.
En el marco del Seminario Internacional "Plataforma de desarrollo recursos de energía: Redes Inteligentes", organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Subsecretario sostuvo que para avanzar en esta materia se está constituyendo un Comité Interministerial de Eficiencia Energética, "para que las políticas públicas vayan encaminadas hacia la Eficiencia Energética".
Asimismo, Del Campo adelantó que durante este año "realizaremos dos estudios muy importantes para el desarrollo de las redes inteligentes: el primero permitirá definir los objetivos y estrategias para la implementación de tecnologías asociadas a Smart Grid en Chile y el segundo apuntará a realizar un diagnóstico de la situación actual y definición de un proyecto piloto de Smart Grid en la Región de Magallanes".


Noruega se interesa por la energía renovable marina en España

 

El país nórdico está interesado en diversos proyectos de desarrollo de energía renovable marina en España, como el prototipo de generados de energía eléctrica que se está probando en Canarias o la tecnología de Acciona para aerogeneradores flotantes que la empresa desarrolla en el Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo.
En el caso de Canarias, el director gerente de la Sociedad Canaria de Fomento Económico (Proexca), Ernesto Yanes, informó de que la empresa noruega Langlee ha elegido al Archipiélago para llevar a cabo la fase de desarrollo precomercial y de optimización de un prototipo para la generación de energía eléctrica a partir de la fuerza de las mareas. Se trata de una empresa puntera en el desarrollo de tecnología energética.
El director gerente de Proexca insistió en que el desarrollo de esta iniciativa no solo supondrá un beneficio económico para Canarias, "también se crearán empleo cualificado".
"La empresa escandinava tiene previsto ampliar la plantilla con ingenieros canarios y está en contacto con empresas de las Islas para poder ultimar aquí la construcción del prototipo", dijo Yanes. También insistió en que están abiertos a establecer alianzas con socios locales y añadió que el proyecto será una realidad en un plazo de unos 24 meses.
Con el objetivo de avanzar en la puesta en marcha del proyecto y estudiar todas las posibilidades de construcción y ubicación del aparato en las Islas, el fundador de Langlee, Julius Espedal, se ha reunido con representantes del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), de la Sociedad para el Desarrollo Económico de Canarias (Sodecan), de la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), de la Red Canaria de Centros de Innovación y Desarrollo Empresaria (Red CIDE), y también con empresarios regionales.
Ernesto Yanes explicó que a la hora de atraer esta inversión a Canarias han sido fundamentales los incentivos y ventajas fiscales, las condiciones naturales para el aprovechamiento de las energías renovables y la potencialidad como plataforma de negocios. Además, "la elección de las Islas por parte de Langlee hará que otras empresas innovadoras en el campo científico se fijen en nosotros a la hora de desarrollar nuevos proyectos", añade
Por último, recordó que el hecho de que este proyecto se vaya a desarrollar en Canarias es fruto de la estrecha colaboración alcanzada durante años con el organismo estatal noruego Innovation Norway, cuyas funciones incluyen la innovación y la promoción de la internacionalización del tejido empresarial noruego. A partir de ahí, Proexca y Langlee han mantenido varias reuniones previas.
Aerogeneradores flotantes de Acciona
A su vez, una delegación oficial noruega, integrada por representantes diplomáticos, empresariales y de centros tecnológicos, ha visitado las pruebas técnicas que Acciona está llevando a cabo en el Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo (CEHIPAR), en Madrid, para el diseño de estructuras flotantes que sirvan de soporte a aerogeneradores marinos.
La visita se enmarca en el conjunto de actividades programadas con ocasión de la firma de un convenio en materia de I+D entre los ministerios de Asuntos Exteriores de España y Noruega.
La delegación nórdica estaba encabezada por el embajador de Noruega en Madrid (en funciones) Anders Eide, e integrada por representantes de diversas empresas y centros tecnológicos, entre ellos Innovation Norway, el centro oficial del Gobierno noruego para el apoyo a la innovación industrial y empresarial.
Por parte de Acciona asistieron la presidenta de la División de Energía, Carmen Becerril, y el director general de Innovación, Pedro Párbole, junto con otros directivos y técnicos de la compañía. Estuvieron asimismo presentes el director de Energías Renovables del CIEMAT (Ministerio de Economía y Competitividad), Enrique Soria, y otros responsables públicos y técnicos de cinco Ministerios: Fomento, Economía y Competitividad; Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; Asuntos Exteriores y Cooperación, e Industria, Energía y Turismo.
Los ensayos que se llevan a cabo en el CEHIPAR forman parte del proyecto europeo HiPRWind que desarrolla Acciona junto con cerca de una veintena de compañías y centros tecnológicos de ocho países europeos. Su objetivo es obtener soluciones tecnológicas para turbinas eólicas offshore de gran potencia sobre estructuras flotantes que permitan su instalación en aguas profundas.
El resultado de las pruebas en canal será decisivo para la siguiente fase del proyecto, consistente en la instalación de una plataforma eólica flotante, anclada al fondo, y dotada con un aerogenerador de tecnología Acciona Windpower de 1,5 MW de potencia, lo que representa aproximadamente una escala 1:10 de los futuros aerogeneradores marinos de más de 10 MW.
El que sería el primer aerogenerador flotante implantado en España, se prevé que sea instalado en el segundo semestre de 2013, a unos 100 metros sobre el lecho marino, en aguas del mar Cantábrico.
El desarrollo en España de buena parte del proyecto HiPRWind favorecerá el acceso de nuestro país a un mercado emergente cuya inversión acumulada hasta 2030 en estructuras eólicas flotantes podría superar los 200.000 millones de euros a nivel mundial.

 

 

martes, 17 de abril de 2012

CONCLUSIONES ENCUENTRO PROFESIONALES DE LA SANIDAD VEGETAL Y CREACIÓN  DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SANIDAD VEGETAL (AESaVe)





Durante dos días, 27 ponentes procedentes de todas las comunidades autónomas e instituciones universitarias y centros de investigación, así como un representante de la Universidad Agrícola de Atenas (Dr. Elefherios C. Tjamos), se encargaron de ir desmenuzando, según sus áreas profesionales, cuáles eran las lagunas y caminos a recorrer para lograr una adecuada Profesión/Formación especializada en Sanidad Vegetal.
            El análisis y debate que tuvo lugar durante estas dos jornadas dio como resultado la elaboración de unas conclusiones, las cuales fueron expuestas por Mª Milagros López, del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias.

Dichas conclusiones fueron las siguientes:

1. La puesta en práctica de la Directiva 2009/128/CE mediante Planes de Acción Nacionales operativos el 01/01/2014, por la que se establece la Gestión Integrada de Plagas (GIP) (incluyendo ataques por enfermedades, plagas de fitófagos e infestaciones de malas hierbas en los cultivos) y el mínimo uso de plaguicidas (incluyendo acaricidas, fungicidas, insecticidas, herbicidas, etc.), constituye un reto de gran magnitud para la agricultura española, que es necesario concebir más allá de la simplicidad aparentemente contenida en la acción legislativa.

2 La agricultura española deberá adaptarse a la nueva legislación europea en una situación de crisis económica y conservar su relevancia económica y social. En dicho proceso, la agricultura deberá proporcionar soluciones innovadoras a los problemas actuales e incorporar mayor nivel de profesionalización y tecnificación que garanticen el mantenimiento de la competitividad y sostenibilidad de las explotaciones agrarias y de los agricultores. Las tecnologías utilizadas en la Sanidad Vegetal también necesitarán ser modificadas en dicho proceso.

3. La puesta en práctica de la Directiva 2009/128/CE debe ser concebida en un contexto real de complejidad creciente, a la que según el conocimiento científico-técnico actualmente disponible contribuyen, entre otros la propia naturaleza compleja de las estrategias GIP (i.e., la utilización combinada de todas las medidas de lucha disponibles de forma secuencial o simultánea, en acciones previas o posteriores a la siembra o plantación).

4. La emergencia de nuevas enfermedades, plagas y malas hierbas en cultivos y masas forestales como consecuencia de las repetidas introducciones de organismos exóticos, y la reemergencia de otras como consecuencia de los cambios en las tecnologías de producción, la introducción de nuevos cultivos y variedades, y las variaciones medioambientales, son factores que contribuyen a la complejidad en la aplicación de las estrategias GIP.

5. La sanidad de las masas forestales constituye un paradigma de complejidad por la gravedad de los problemas que la amenazan, junto con la necesidad de realizar un manejo sanitario sostenible de los ecosistemas forestales que respete e integre su valor multifuncional y la biodiversidad que albergan. Dicho manejo deberá enfrentarse a situaciones de decaimiento y falta de vigor derivadas de las alteraciones y extremos climáticos, y prevenir la introducción, ralentizar la extensión y minimizar los daños de los organismos exóticos en las masas forestales, integrando la sanidad como componente fundamental del manejo forestal sostenible.

6. Las estrategias de GIP de enfermedades, plagas y malas hierbas han de diferir necesariamente en correspondencia con las acciones de prevención en las que se fundamentan la mayoría de las medidas contra enfermedades (basadas en la evaluación de riesgos y en decisiones preventivas tomadas a priori, junto con el diagnóstico a posteriori con limitada oportunidad de uso de tratamientos químicos), comparadas con las acciones de intervención y disponibilidad de tratamientos químicos y biológicos en las que se fundamentan las medidas contra plagas y malas hierbas.

7. Las cautelas de mínimo empleo de productos fitosanitarios (plaguicidas) y máxima seguridad para personas y medio ambiente implícitas en la Directiva 2009/128/CE, y la utilización alternativa de organismos de biocontrol mas compleja por su naturaleza que los primeros, determina que las empresas españolas de ambos sectores deben adaptarse a este nuevo reto con la aportación de profesionales con un amplio bagaje científico-técnico formados para este fin.

8. La eficiencia de las acciones de prevención o intervención para las estrategias GIP puede ser mejorada con la Agroingeniería, que incluye mecanismos y tecnologías para la agrometeorología y los procedimientos y equipos de detección y monitorización, precisión y trazabilidad, tratamientos y técnicas de aplicación, y prevención de efectos no deseados de plaguicidas. La aplicación de la agroingeniería a la Sanidad Vegetal requiere de conocimientos y habilidades altamente especializados.

9. Para satisfacer con éxito las acciones incluidas en la Directiva 2009/128/CE y hacer frente a las complejidades de las estrategias GIP es ineludible disponer de un nivel de formación especializada en las disciplinas que configuran la Sanidad Vegetal (Ej., Entomología Agrícola y Forestal, Patología Vegetal y Forestal, Malherbología, Tecnologías de Predicción y Aplicación, etc.), muy superior al que se ha venido proporcionando hasta ahora por las titulaciones de Ingeniería Agronómica Superior y de Grado Medio, y aún más del que podrán proporcionar las titulaciones adaptadas al espacio Europeo de Educación Superior (‘Plan Bolonia’) ya en curso.

10. Las complejidades y novedades que inciden sobre los objetivos en materia de Sanidad Vegetal de la Directiva 2009/128/CE hacen necesario potenciar la investigación científico-técnica específicamente dirigida a diseñar y optimizar las estrategias de Gestión Integrada de enfermedades, plagas y malas hierbas, y en particular la transferencia de los resultados alcanzados a los organismos y agentes sociales que han de posibilitar que sean aplicados por el agricultor. Potenciar dicha transferencia requiere que se valoren adecuadamente los trabajos y actividades necesarios para ella en los currículos de los investigadores en Sanidad Vegetal.

11. Los Servicios de Sanidad Vegetal han venido realizando acciones de transferencia en esta materia durante las últimas décadas a través de Estaciones de Avisos Agrícolas, Laboratorios de Diagnóstico y Grupos de Trabajo Fitosanitarios Nacionales. Ello, junto con la disponibilidad de asociaciones como ATRIAs y ADVs propicia la posibilidad de potenciar una estructura de asistencia técnica y transferencia al agricultor.

12. La Directiva 2009/128/CE determina como obligatoria una formación adecuada de los tres tipos de agentes que han de intervenir en su puesta en práctica: i) asesor, ii) distribuidor de productos fitosanitarios, y iii) usuario profesional. Se ha constatado que existen diferentes posiciones entre las Comunidades Autónomas del Estado respecto del tipo de formación especializada que deben tener dichos agentes. Acordar procesos de formación especializada con requisitos y programas homogéneos es un reto para el futuro inmediato.

13. La insuficiente formación especializada en las disciplinas que configuran la Sanidad Vegetal a la que han podido o podrán acceder los técnicos agrícolas que han de intervenir en las acciones concebidas en la Directiva 2009/128/CE (i.e., asesores, distribuidores), en razón de las deficiencias curriculares de las titulaciones universitarias disponibles, debe ser corregida a corto plazo mediante cursos especializados, de reciclaje, y a medio plazo a través de master de especialización que complementen la formación agrícola o forestal previa. Las acciones de reciclaje continuo deben recibir el máximo apoyo por parte de los sectores empresariales, sectores profesionales, y la Administración Pública.

14. Los cursos de especialización y los programas de master en Sanidad Vegetal deben ser impartidos a nivel universitario por profesorado especializado, aprovechando la disponibilidad de profesores, investigadores y técnicos con experiencia en las disciplinas que configuran la Sanidad Vegetal en las Universidades y en las Sociedades Españolas de Entomología Agrícola Aplicada, Fitopatología, y Malherbología. Dichos cursos deben incluir conocimientos sobre detección, diagnóstico y taxonomía de los agentes causantes de enfermedades, plagas o infestaciones, biología, ecología, epidemiología y dinámica de poblaciones de dichos agentes, sistemas de predicción y muestreo, estrategias, medidas y medios de control, agroingeniería y tecnologías de aplicación, así como legislación y normativa concernientes a la Sanidad Vegetal; y deben contar con el reconocimiento y respaldo oficial a efectos de requisito para las actividades técnicas asistenciales contenidas en la Directiva 2009/128/CE.

15. La oferta de estudios de postgrado y master para la especialización en Sanidad Vegetal en España es excesivamente escasa para poder complementar la formación de los grados actuales. Resolver esta carencia es imprescindible para homologar la realidad en España con acciones similares que ya están teniendo lugar en varios países de la Unión Europea. Eventualmente, las acciones para resolver dicha carencia pueden dar lugar al establecimiento de la Medicina Vegetal o Sanidad Vegetal como ciencia universitaria equivalente a la Medicina animal o Veterinaria, en línea con la oferta de grados universitarios en Fitomedicina, Fitiatría o Medicina Vegetal en universidades europeas y norteamericanas.

16. La creación de una asociación profesional, la Asociación Española de Sanidad Vegetal (AESaVe), que propicie la participación y canalice las inquietudes de todas aquellas personas y entidades privadas o públicas que se consideren concernidas con la Sanidad Vegetal en España, será un elemento estratégico para la aplicación de las acciones contenidas en la Directiva 2009/128/CE.

El último punto de las conclusiones, creación de la Asociación Española de Sanidad Vegetal (AESaVe), fue desarrollado ampliamente por José Mª Sopeña Mañas (ExDirector del Centro de Sanidad Vegetal del Gobierno de Aragón), cuyo objetivo central es que dicha asociación sirva para canalizar las inquietudes de todos aquéllos que son conscientes de la necesidad de concentrar esfuerzos en defensa de la formación especializada y la profesionalización en Sanidad Vegetal.
Para ello, la Asociación recabará el apoyo de Entidades públicas y privadas, realizará labores de difusión y divulgación de todo tipo de actividad relacionada con la formación, investigación e innovación y transferencia de conocimientos, promoverá y gestionará planes de mejora de los recursos humanos y materiales dedicados al respecto.



lunes, 16 de abril de 2012

Reflectantes de calor para radiadores






Una parte nada despreciable del calor producido por un radiador se pierde por la pared en la que se encuentra colgado. Para reducir estas pérdidas existe una sencilla solución: colocar paneles reflectantes de calor detrás de los radiadores. Diversos estudios han confirmado que, con esta sencilla medida, podemos ahorrar hasta un 20% de la energía que consume nuestro sistema de calefacción.
Los reflectantes de calor son láminas flexibles, con una fina capa de espuma aislante y una superficie metálica, habitualmente plateada. Algunos modelos, en vez de láminas lisas, se encuentran dentados para facilitar la evacuación del calor por convección.
La instalación de los reflectantes de calor es sencilla y no requiere herramientas especiales. Dado que las imágenes resultan mucho más clarificadora que una larga descripción, nada como ver este vídeo corto correspondiente al programa de televisión (Bricomanía), en el que se explica de forma muy clara y didáctica cómo instalarlos:
http://www.antena3.com/programas/bricomania/briconsejo/lamina-reflectante-radiador_2010121000095.html
 

jueves, 12 de abril de 2012

España se prepara para el V Congreso Mundial de la Naturaleza

 

 

El Comité Español de la UICN (CeUICN) y sus miembros se reúnen estos días en Vitoria para debatir y consensuar las mociones que presentarán en el V Congreso Mundial de la Naturaleza, dando continuidad así al proceso participativo iniciado en 2007, previo al Congreso de Barcelona.
La buena experiencia de aquel taller, que se concretó en la aprobación de 22 de las 24 mociones presentadas, es el fundamento de este encuentro, al que acudirán también representantes de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a nivel global, UICN Med y los comités meso y sudamericanos. Este taller forma parte del proyecto “Hacia el V Congreso Mundial de la Naturaleza” del CeUICN, que cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad y la Dirección General de Biodiversidad y Participación Ambiental del Gobierno Vasco.
Al respecto, Germán Alonso, director general de Biodiversidad del Gobierno Vasco, ha hecho hincapié en la necesidad de apoyar estos procesos participativos que aseguran que las problemáticas ambientales del país puedan alcanzar un mayor apoyo internacional.

El V Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, que se celebrará del 6 al 15 de septiembre de 2012 en el Centro de Convenciones Internacionales (ICC) de Jeju (Corea del Sur), es uno de los eventos de conservación más importantes a nivel mundial, en el que se reunirán líderes de gobiernos, sector público, organizaciones no gubernamentales, compañías, agencias de las Naciones Unidas, y organizaciones sociales.

Carlos Sánchez, presidente del CeUICN, ha destacado que España tendrá un papel “muy importante en este Congreso” y contribuirá en la elaboración del programa de la UICN para los próximos 4 años, a través de las mociones que se consensuen estos días en Vitoria. Asimismo, ha señalado que en el anterior Congreso de Barcelona “más del 16% de las resoluciones y recomendaciones mundiales aprobadas provinieron de los miembros españoles”.

Así, en estos dos días 30 representantes de administraciones públicas españolas, ONGs, fundaciones y UICN trabajarán para consensuar estas mociones y hacer que las problemáticas ambientales de España se vean reflejadas en el Congreso Mundial de Jeju.

Encuentro internacional


Durante el taller, el representante del Secretariado  de UICN, Sebastià Semene explicará el programa global de UICN para el próximo cuatrienio y el proceso de mociones para Jeju. Roberto Cabrea y Antonio Ruiz, presidentes de los Comités Meso y Sudamericano, sintetizarán los resultados de los foros de ambas regiones, y Antonio Troya, director de UICN Med, hará lo propio y presentará el programa Mediterráneo de UICN, todo ello con el objetivo de localizar sinergias entre los miembros hispanohablantes.

Además, el presidente del CeUICN, Carlos Sánchez, y la técnico Tania de la Fuente presentarán los resultados del informe sobre el grado de implementación de las resoluciones y recomendaciones presentadas por la membresía española en el CMN de Barcelona 2008. Este informe es una iniciativa del CeUICN, subvencionada por el Servicio Cántabro de Empleo, que ha supuesto un ejercicio de autoevaluación para conocer la capacidad real de los miembros y el secretariado a la hora de implementar las Resoluciones y Recomendaciones e identificar sus puntos fuertes y débiles.

V Congreso Mundial de la Naturaleza

El Congreso Mundial de la Naturaleza es el acontecimiento relativo a la conservación más grande y de mayor diversidad del mundo. Se celebra cada cuatro años y su objetivo es mejorar la forma en que gestionamos nuestro medio ambiente natural para el desarrollo humano, social y económico.

Los conservacionistas por sí solos no pueden emprender acciones de conservación eficaces. El Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN en el 2012 es el lugar para dejar de lado las diferencias y trabajar juntos para proporcionar los medios y mecanismos para una buena gobernanza ambiental, basada en el compromiso de todos los sectores de la sociedad para compartir tanto las responsabilidades como los beneficios de la conservación.

 

miércoles, 11 de abril de 2012

Desarrollan una metodología verde para analizar metales pesados en el agua

 

Científicos de la Universidad de Cádiz, pertenecientes al grupo RNM-236: Geoquímica Marina, integrado dentro del área de especialización de recursos del mar que se recoge en este Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar), trabajan en el desarrollo de una nueva metodología “verde” (respetuosa con el medio ambiente) que sirva para analizar metales pesados en ecosistemas marinos y las diferentes especies químicas que forman en el agua.
Este trabajo, enmarcado dentro de un proyecto del Plan Nacional del extinto Ministerio de Ciencia e Innovación titulado "Sistemas de separación química basados en membranas para la cuantificación de especies metálicas biodisponibles y sus micro- y nano- fracciones en aguas naturales", cuenta con la colaboración de dos grupos de investigación extranjeros pertenecientes a la  Universidad sueca de Lund y a la Universidad de Ginebra respectivamente.
Para entender mejor este estudio es necesario tener en cuenta que parte de los miembros del grupo RNM-236 centran su labor fundamentalmente en el desarrollo de metodología analítica para metales y en estudios aplicados, todo ello enfocado al conocimiento de diversos sistemas acuáticos. Y es que hay que indicar que “estos metales son esenciales para la vida aunque todos ellos pueden llegar a causar problemas para los organismos, dependiendo de la concentración a la que se encuentren”, como explica el profesor de la UCA Carlos Moreno Aguilar, responsable de este proyecto de I+D+i.
De hecho, la mayoría de los metales pesados en las aguas se encuentran a niveles de concentración muy pequeños. Es más, “para saber a qué concentración están algunos de ellos se requiere de la utilización de métodos analíticos muy avanzados que permitan determinar concentraciones muy bajas”. Asimismo, se necesita utilizar una metodología de análisis muy sofisticada y cuidadosa, “de forma que se asegure que no se va a contaminar la muestra, ya que en muchas ocasiones la concentración del metal es tan pequeña que simplemente con la manipulación de la muestra se puede estropear todo el procedimiento, proporcionando resultados erróneos”, como puntualiza el investigador Moreno Aguilar.
A lo expuesto hay que añadir que debido a esas bajas concentraciones a las que se encuentran los metales pesados en el agua “no existe ninguna metodología que pueda analizar directamente esas muestras”. Así las cosas, hasta la fecha, “hace falta llevar a cabo una etapa previa de manipulación de las muestras para preconcentrarlas” y así permitir obtener unos resultados correctos.
Por ello, los investigadores de este grupo “estamos desarrollando una metodología aplicable no sólo para el análisis de metales pesados como tales, sino también para la determinación de las diferentes especies químicas en las que aparecen estos en el agua”, como matiza el responsable del proyecto.  De hecho, “un mismo elemento puede aparecer de varias formas en el agua, con varios estados de oxidación, o unido a diferentes compuestos y en función de la especie en la que aparece va a tener un papel u otro a nivel ambiental. Hay especies con un mismo metal que pueden presentan riesgos para los seres vivos y otras pueden ser beneficiosas. Así que es importante, no sólo conocer la concentración total del elemento, sino las diferentes especies en las que aparece”.
Con ello, es interesante destacar que para poder llevar a cabo este trabajo los científicos de la UCA han decidido apostar por lo se denomina una metodología “verde”, que minimiza la cantidad de residuos producidos durante el análisis. “En algunas ocasiones, durante el desarrollo del análisis de una muestra, se generaba una cantidad de residuos que eran un problema mayor que el que estábamos solucionando mediante el conocimiento del contenido de metales pesados en dicha muestra. Por ello, hemos decidido desarrollar una nueva  metodología basada en la microextracción en fase líquida, que proporciona excelentes resultados generando como residuos tan sólo unos microlitros de disolución orgánica”, como indican desde el grupo de Geoquímica Marina.
No obstante, estos expertos en química analítica quieren dar un paso más y pretenden crear un novedoso sistema “potencialmente patentable y comercializable” para realizar la toma de muestra de metales en las aguas.

 

martes, 10 de abril de 2012

PATRIMONIO DE LA UNASCO

Esta página web nace con ánimo de denuncia. Al igual que la UNESCO premia o exalta determinadas construcciones insignes, parajes de increíble belleza o costumbres ancestrales de gran valor cultural, nosotros valoraremos todo lo contrario: atentados contra la naturaleza, acciones detestables o cualquier hecho o cosa que merezca una contundente repulsa.
Aquí los internautas colgaran sus propuestas para PATRIMONIO DE LA UNASCO. Estas publicaciones serán sometidas durante un año a votaciones en la red. Las 10 primeras opciones más votadas por país serán PATRIMONIO DE LA UNASCO durante el siguiente año.
El fin es aglutinar y dar valor mediático a las propuestas de tal manera que, una vez se valore la lista, darle cobertura en todos los medios de comunicación.
Los agraciados con tal “honor” recibirán el estandarte conmemorativo de su fechoría.
Si algo no te gusta y te asquea de soberana manera no lo dudes, comparte tu asqueo y proponlo para PATRIMONIO DE LA UNASCO.
¡UN SALUDO Y FUERZA EN LA LUCHA!
                                               CONDICIONES
Las propuestas deben ir acompañadas de un texto explicativo de las razones por las que las hacemos. Este escrito ha de ser respetuoso y usar un vocabulario moderado. Eso no quiere decir que no sea contundente y firme. Cuando se trate de personas denunciadas sus hechos o actos. PATRIMONIO DE LA UNASCO nunca servirá de punto de venganza entre particulares, propuestas racistas o cualquier texto que busque otro fin que no sea el de la denuncia de aquello deplorable.


sábado, 7 de abril de 2012

Boletín de la Unión de Silvicultores del Sur de Europa
Lo que va a pasar en las próximas semanas Cursos y Jornadas:

-3 de abril. Biomass Conference. Zagreb, Croatia.
- 9-13 de abril. Second Meeting of the Open-ended Ad Hoc Intergovernmental Committee
for the Nagoya Protocol on ABS (ICNP-2). New Delhi, India.
- 11-12 de abril. Reunión Coordinación Políticas Forestales (Junta Castilla y León). Centro
de Recursos Ambientales, Valladolid, España.
- 16-20 de abril. 3rd annual International Conference on Future Energy, Environment and
Climate Change. London, Inglaterra.
- 23-27 de abril. Dixième réunion du Panel international des ressources. Copenhague,
Dinamarca. (ver más).
- 27 de abril. Advisory Commmittee on Community Policy regarding Forestry & Forestrybased
Industries. Advisory Commmittee on Community Policy regarding Forestry &
Forestry-based Industries. Bruselas, Bélgica.

jueves, 5 de abril de 2012

Para que no se pierdan lo más relevante del 2012, hemos preparado una larga, pero no exhaustiva, lista de los principales eventos que se organizarán alrededor del mundo y por supuesto en Europa.



En muchos de estos procesos se puede participar por escrito. Las consultas públicas son una de estas herramientas. Todas las que organiza la Comisión Europea están disponibles en la página “Tu Voz en Europa”.


Las que tienen relación con las silvicultura y el sector forestal se pueden acceder desde el sitio web de la USSE.

Editan un manual para cazar sin perjudicar al oso pardo

 

 

La Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de Cantabria, la Fundación Biodiversidad, la Federación Cántabra de Caza y la Fundación Oso Pardo han elaborado el "Manual de caza en zonas oseras de Cantabria" con recomendaciones para conseguir que la caza en batida del jabalí no origine molestias a los osos o accidentes de caza, favoreciendo su conservación.
En una rueda de prensa, la consejera de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, Blanca Martínez, ha explicado que, dado que el ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del Oso Pardo en Cantabria está incluido dentro de la Reserva Regional de Caza del Saja, existe la "necesidad de armonizar la caza", especialmente la jabalí, con el respeto a una especia amenazada como la del oso pardo.
Según ha señalado, a través de esta guía, de la que se han editado 5.000 ejemplares que se repartirán entre los cazadores y que está en formato libro y dvd, pretende que durante el desarrollo de las jornadas de caza no se produzca "molestias innecesarias" a los osos que habitan en esos lugares.
Tras considerar que la edición de la guía resulta "muy adecuada" y "necesaria", ha recordado que la población osera de la Cordillera Cantábrica es "una de las más amenazadas de toda Europa", con una subpoblación oriental que incluye la montaña palentina, la oriental leonesa, terrenos del este de Asturias y los montes cántabros de Campoo de Suso, Polaciones y Liébana, en la que habitan 30 osos, una cifra que, según ha reconocido, es "baja" y permanece "estancada desde hace demasiado tiempo".
Sin embargo, ha señalado que dentro del Programa de Seguimiento de Osas con Cría en Cantabria, se ha detectado dos nuevos grupos familiares, uno en San Glorio y otro en Pesaguero, algo que, según se espera, se pueda certificar en el Censo de Osas con Cría que se realizará el próximo julio.
La consejera ha subrayado la "obligación" que existe de proteger "un bien de incalculable valor", como la biodiversidad, una tarea que -ha dicho- se debe de hacer "en armonia" con actividades "tan relevantes" como la caza.
Actitud comprensiva
Por su parte, el director general de Montes, Javier Manrique, ha señalado que, desde hace varios años, la Administración regional ya viene trabajando por "conciliar" los intereses de los cazadores con los de la conservación del oso pardo a través de diferentes protocolos que se han establecido.
Según ha explicado, estos protocolos fijan que, si hay presencia osera en una zona de cacería los días anteriores, la misma se traslada para otro día con el objetivo de no molestar al oso y evitar accidentes, algo que este año ha habido que hacer ya en nueve ocasiones.
En este sentido, ha subrayado la "buena disposición" y la actitud "comprensiva" de los cazadores cántabros.
Sin conflicto entre caza y oso
En su intervención, el presidente de la Federación de Caza, Ignacio Valle, ha opinado que el manual que se ha editado "plasma" el trabajo de 20 años que se viene realizando en Cantabria en la conservación del oso pardo.
Ha afirmado que, actualmente en Cantabria "no hay ningún conflicto entre caza y oso" y ha subrayado que cuando se detecta la presencia de un oso, son los propios cazadores los que voluntariamente se retiran del lugar.
Además, se ha referido a que, de forma indirecta, los cazadores también contribuyen a la conservación del oso pardo al controlar, a través de la caza, que no la población de jabalí no sea "alta o densas" ya que se trata de una especie que quita los recursos alimenticios al oso.
Los cazadores no son el enemigo
El presidente de la Fundación Oso Pardo, Guillermo Palomero, ha subrayado la "buena relación de trabajo" que desde su ONG existe con la Administración regional y con los cazadores.
Ha señalado que en Cantabria buena parte de los cazadores son vecinos de zonas que "cohabitan" con el oso y ha explicado que, desde la Fundación Oso Pardo, hace "muchos años que entendieron" que estos cazadores "no era el enemigo, sino que tenían que ser cómplices" por lo que, desde un principio, "se tendieron lazos" con ellos, algo que -ha dicho- obtuvo una "respuesta extraordinaria".
Además, ha asegurado que en Cantabria existe una "caza sana, no contaminada por la economía" como, según ha opinado, sí ocurre en el centro y en el sur de España.
La guía
El manual editado consta de 16 páginas e incluye aspectos sobre la vida del oso pardo cantábrico; detalles de cuántos hay y dónde viven; indicios para detectar su presencia o recomendaciones para cazar en zonas oseras de Cantabria.

 

Los recortes llegan a las políticas medioambientales

 

 

 

 

El recorte sufrido en políticas medioambientales asciende al 31,2%, el cuarto con mayor "tijeretazo" entre los trece ministerios. Destaca la bajada del 17,3 % del presupuesto de gasto en los programas de gestión e infraestructuras de agua y el 26,6% en la inversión en Confederaciones Hidrográficas, así como el 1,6% menos que se destina a funciones de inspección y control sobre las instalaciones nucleares y radiológicas.
En todo caso, las Confederaciones Hidrográficas contarán con un presupuesto para el año 2012 de 872,52 millones de euros, con una reducción del 8,8% respecto al año 2011 que, según el Gobierno, refleja "los criterios generales de restricción del presupuesto". 
Sin embargo, sí que se prevé un incremento en los gastos corrientes de personal de las Confederaciones, que se centran en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir al asumir esta las competencias traspasadas anteriormente a la Junta de Andalucía en materia de recursos y aprovechamientos hidráulicos, en base a la sentencias del Tribunal Constitucional, lo que conlleva integrar en el presupuesto de este organismo el personal transferido.
1.449,47 millones al PHN
En total, la dotación del Ejecutivo para inversiones en infraestructuras hidrológicas será de 1.449,97 millones, que se destinan al desarrollo del Plan Hidrológico Nacional.
Concretamente, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente dispondrá este año para política de aguas de 1.139,62 millones de euros, de los que corresponden al capítulo de inversiones 797,93 millones de euros. Además, las sociedades de aguas tienen previsto realizar inversiones por importe de 652,04 millones de euros, recibiendo aportaciones de capital del Estado por importe de 41,81 millones de euros.
El marco de la política de aguas, según el Gobierno, contempla abordar el Pacto Nacional del Agua, con el objetivo de garantizar el suministro de agua en calidad y cantidad suficiente, de una manera integral y solidaria en todo el territorio nacional.
De manera concreta, las prioridades en cuanto a infraestructura se refiere, se materializan en las siguientes líneas de trabajo: satisfacción de las demandas no cubiertas y consolidación de las existentes en los sistemas actuales, conservación, mantenimiento y modernización de las infraestructuras existentes y gestión de sequías e inundaciones.
Además, el gasto en programas de calidad del agua cae un 29,3% hasta los 199 millones de euros. Los objetivos de estos programas serán: mejora del estado de la depuración de las aguas residuales, de la calidad de las masas de agua y ecosistemas asociados, mantenimiento, conservación y protección del patrimonio medio ambiental y mejora de la gestión Para el desarrollo de estas actividades.
Por otro lado, el Ejecutivo ha previsto un recorte del 28,9% al presupuesto de la Agencia Estatal de Meteorología, que pasa de 122,8 a 87,3 millones de euros. Mientras, el Organismo Autónomo Parques Nacionales disminuye su partida en un 29,1% y se queda con 66,2 millones de euros.
En materia de infraestructuras costeras, el Ministerio de Medio Ambiente dispondrá en 2012 de 78,2 millones de euros para protección y conservación de la integridad del dominio público marítimo terrestre y de los sistemas litorales y marinos; su ampliación donde se ven amenazados por las presiones urbanísticas; la garantía del acceso y uso público de la costa por todos los ciudadanos; y la recuperación y transformación del borde marítimo en los tramos urbanizados y degradados.
En cuanto a infraestructuras medioambientales, están previstas actuaciones en áreas tales como lucha contra el cambio climático, prevención y calidad ambiental y biodiversidad, incluida la política forestal. Para el conjunto de estas actuaciones, el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino dispondrá en el año 2012 de créditos por importe de 155,76 millones de euros.
Inspección y control nuclear y radiológico
Además de los recortes en gestión hídrica, el Gobierno destinará 47,29 millones de euros al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), un 1,6% menos respecto a 2011, para que ejerza sus funciones de inspección y control sobre las instalaciones nucleares y radiológicas, según consta en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2012.
También, señala, en el capítulo de ingresos que las tasas, precios públicos y otros ingresos de los organismos públicos del estado se elevan a 110,79 millones de euros, que proceden principalmente del Consejo de Seguridad Nuclear.
COAG y Greenpeace
Ante esta situación, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) califica de "brutal" y "desmedido" el recorte del 31,2% en el presupuesto para 2012 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. De los trece Ministerios, es el cuarto con mayor tijeretazo en sus cuentas, muy por encima de la media total de los Presupuestos Generales del Estado (-16,9%), en un sector, el agrario, que el año pasado soportó una caída de la renta del 5,9% y desde 2003 ha perdido un tercio de la misma (-31%). Del análisis realizado por los Servicios Técnicos de esta organización se desprende un dato más que elocuente: en sólo cuatro años el presupuesto para agricultura y medio ambiente se ha reducido un 60%, pasando de los 4.809 millones de euros en 2008 a los 1.932 millones presupuestados para 2012.
La organización ecologista Greenpeace ha denunciado la "marginalidad constante" a la que los gobiernos de España, "sean del partido que sean" someten a Medio Ambiente. Así, según ha indicado el director de Greenpeace en España, Mario Rodríguez, el sector lleva sufriendo reducciones desde hace años dejando su dotación en "cifras ridículas". A su juicio, con esta inversión "tan pequeña", España "acabará perdiendo cosas que no tienen solución, como ha pasado con el último incendio en Galicia".
Para Rodríguez de los datos presentados por el Ejecutivo, que ha calificado de "lluvia sobre mojado", la partida que más le preocupa es la de Cambio Climático que ha pasado de los 101 millones de euros en 2011 a 53 millones de euros en 2012. "Esta reducción es una mala señal que indica que al Gobierno no le importa mucho el cambio climático", ha apuntado.