miércoles, 24 de octubre de 2012

Un suelo seco genera más tormentas.

 

Una investigación europea apunta a que allí donde los suelos están cuarteados es más probable que se produzcan tormentas vespertinas. El estudio recibió fondos del proyecto WATCH (“Agua y cambio global”), financiado con 9,9 millones de euros mediante el área temática “Desarrollo sostenible, cambio planetario y ecosistemas” del Sexto Programa Marco (6PM) de la UE.
En el equipo de investigación participaron científicos de distintos países de la Unión Europea, como Francia, Países Bajos, Austria y Reino Unido, bajo la dirección del Dr. Chris Taylor, perteneciente al Centro de Ecología e Hidrología del Consejo Nacional de Investigación del Entorno Natural del Reino Unido (NERC). En su investigación, publicada en Nature, se estudiaron distintos procesos hidrológicos en todos los continentes.
Los resultados obtenidos por el equipo de investigación influirán en gran medida en la mejora de los modelos climáticos y meteorológicos globales actuales, que posiblemente estén simulando en la actualidad una cantidad excesiva de sequías. Los científicos estudiaron imágenes de satélites meteorológicos capaces de registrar la formación de nubes de tormenta en todo el planeta. A continuación establecieron relaciones entre la ubicación de estos fenómenos tormentosos e imágenes que indicaban el grado de humedad del suelo. Los resultados fueron sorprendentes.
El Dr. Taylor los explicó en los siguientes términos: “Habíamos analizado tormentas en África y sabíamos que las nubes que portan lluvia solían acumularse en zonas en las que no había llovido en varios días. La sorpresa llegó al observar un patrón similar en otras regiones del planeta como en Estados Unidos o en la Europa continental. Esperábamos que en estos climas menos extremos, con más cubierta vegetal, el efecto de la humedad del suelo fuese demasiado leve como para poder detectarlo.”
Los investigadores compararon sus observaciones con seis modelos globales climáticos y meteorológicos utilizados para simular el cambio climático y descubrieron que los modelos climáticos actuales calculan el efecto contrario y predicen lluvias sobre suelos más húmedos. Esto implica que es más probable que los modelos vigentes indiquen un círculo vicioso en el que los suelos secos dan lugar a menos lluvias y por tanto una mayor sequía y así sucesivamente. El artículo concluye que la solución de este problema debería ser una prioridad para los científicos dedicados a los modelos climáticos.
El Dr. Taylor añadió: “Tanto el calor como la humedad son dos componentes básicos que dan lugar a la acumulación de nubes de lluvia por la tarde. En un día soleado el suelo calienta el aire y crea una columna térmica que se eleva varios kilómetros en la atmósfera. Si el suelo está seco estas columnas son más intensas. Nuestra investigación muestra que este fenómeno aumenta la probabilidad de que se produzcan precipitaciones.”
La Dra. Françoise Guichard del CNRM-GAME (CNRS y Meteo-France) incidió sobre la necesidad de “mejorar los modelos climáticos para comprender mejor la influencia del cambio climático global a escalas regionales menores sobre la superficie terrestre”.
El proyecto WATCH reunió a expertos en hidrología, recursos hídricos y climatología para analizar, medir y predecir los componentes de los ciclos del agua globales actuales y futuros y el estado de los recursos hídricos relacionados. Además se evaluaron las incertidumbres existentes y se aclararon distintos aspectos sobre la vulnerabilidad de los recursos hídricos globales en relación a los principales sectores económicos y colectivos sociales.

 

La Ley de medidas urgentes en materia de Medio Ambiente llega al Senado.

 

La Comisión de Medio Ambiente del Congreso aprobará y enviará previsiblemente hoy al Senado el proyecto de ley de medidas urgentes en materia de medio ambiente, dada la mayoría absoluta del PP en el arco parlamentario, que entre otros aspectos centraliza las competencias hidráulicas en materia sancionadora, así como regular las aguas subterráneas.
Fue a finales de abril cuando el Consejo de Ministros aprobó el decreto ley de medidas urgentes en materia de medio ambiente, ante "el desorden legal" existente en la normativa española. Ya en mayo, el Grupo Popular en el Congreso accedió a tramitar la norma como proyecto de ley, para poder incluir las aportaciones y "mejoras" de los grupos parlamentarios en el texto del Gobierno.
Entre otros puntos, esta ley modificará cuatro leyes vigentes: la Ley de Aguas; la de Patrimonio Natural y la Biodiversidad; de Residuos y suelos contaminados; así como la Ley del Mercado de Valores.
En materia de Aguas, el Estado recupera la competencia sancionadora (policía hidráulica) en las confederaciones hidrográficas de las cuencas intercomunitarias.
En prevención de que pudiera producirse una situación de sequía, y sin perjuicio de las decisiones que en este contexto deban tomarse, la presente ley se adelanta e introduce una serie de medidas que pretenden conseguir un uso más adecuado del agua, a través de una gestión eficaz y coordinada en la que se preserve como principio fundamental el de unidad de gestión de cuenca.
Además, con la finalidad de racionalizar la gestión y el uso del agua, en línea con directivas europeas, se regulan las masas de agua subterránea y el buen estado de las mismas para "reaccionar con rapidez ante los problemas que se detecten en las masas de agua subterráneas, así como una mayor flexibilidad para gestionar disponibilidades de agua en las masas que cuenten con un plan de actuación.
Igualmente, esta ley incorpora medidas que incentivan, como mecanismo potestativo, la transformación de los derechos de aprovechamiento privados de aguas a derechos concesionales, con el objetivo, entre otros, de facilitar y mejorar la gestión de episodios meteorológicos e hidrológicos desfavorables.
Asimismo, también incorpora una disposición específica para la cesión de derechos en el ámbito territorial del Plan Especial del Alto Guadiana, cuya aplicación urgente impida un nuevo deterioro del acuífero y permita mantener la sostenibilidad de las instalaciones agrícolas derivadas y una reordenación de los derechos de uso de las aguas, tendente a la recuperación de acuíferos.
Protección ambiental
En materia de protección ambiental, plantea una modificación en la Ley de Patrimonio Natural y la Biodiversidad, con la que se pretende coordinar y simplificar las distintas figuras de protección que rigen sobre una misma hectárea. En concreto, simplifica el régimen de calificaciones de los espacios protegidos, lo que afecta directamente a la Red Natura 2000, para que usuarios y municipios "tengan claras" las limitaciones y derechos que se pueden ejercer en cada zona.
En materia de residuos, cambia el sistema de notificaciones de traslados de residuos, puesto que en muchos casos, señala que este transporte pasa por varias comunidades autónomas y se necesitaba de un permiso notificado de cada una de ellas.
Referente a los Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), se precisa el alcance de estos sistemas con el objetivo de evitar "imprecisiones, incoherencias e interpretaciones".
Subastas de derechos de emisión
Finalmente, esta ley incorpora la normativa europea y modifica así la de 1988 de Mercado de Valores, de forma que España pueda acceder a participar en las subastas de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, y en consecuencia, cumplir los compromisos adquiridos en el protocolo de Kyoto, según explica la norma.
Según los cálculos del Gobierno recogidos en la memoria aneja al decreto ley, a la que ha tenido acceso Europa Press, España podría ingresar de 1.010 a 1.515 millones de euros anuales por participar en las subastas mundiales de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.
Es más, especifica que tales modificaciones consisten en someter al control de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) los productos no financieros, como los contratos de contado a dos días, de las subastas de derechos de emisión, que comenzarán en el segundo semestre de este año, al mismo tiempo que otorga a la CNMV regular la competencia sancionadora en la materia.
A modo global, el Ejecutivo detalla que, desde el punto de vista de los Presupuestos, el decreto en sí implica un ingreso y a la vez una reducción de las cargas administrativas. "No suponen un incremento de gastos y sí se espera una aportación de beneficios directos, si bien no es posible cuantificar los mismos", puntualiza.

 

lunes, 22 de octubre de 2012

Valencia crea una calculadora de la huella de carbono para las empresas.

 

La conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, a través del Centro de Educación Ambiental de la Comunidad Valenciana, ha creado un instrumento para calcular la huella de carbono de las empresas.
"Hoy 21 de octubre -señaló el director general de Calidad Ambiental, Vicente Tejedo- se celebra el Día Mundial del Ahorro de Energía, evento que pone de manifiesto la necesidad de actuar para garantizar el futuro energético de todos y mejorar la respuesta de la sociedad ante el desafío que supone el cambio climático".
"Con este objetivo desde el Centro de Educación Ambiental se ha creado esta herramienta diseñada para que aquellas entidades interesadas en reducir su impacto ambiental puedan hacerlo", ha significado Tejedo.
Según ha explicado el director general "la calculadora permite cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la propia actividad de la entidad, en concreto aquellas que provienen del consumo energético y de la movilidad".
"Además, ayuda a planificar medidas para su reducción, que pueden ir desde algo tan sencillo como ajustar a cada época del año la programación del encendido de las luces del parking a propuestas más complejas como elaborar un plan de movilidad de los empleados", ha asegurado Vicente Tejedo.
Asesoramiento del Centro
Para la puesta en marcha de esta herramienta las entidades interesadas pueden contar con el apoyo y asesoramiento del propio Centro de Educación Ambiental de la Comunidad Valenciana, centro de referencia en educación ambiental.
El material, disponible en la web del CEACV, consta de una hoja de cálculo Excel y una guía metodológica. Cualquier entidad interesada puede descargarla previa petición al centro

 

miércoles, 17 de octubre de 2012

Se instala en España el primer radar para detectar basura espacial.

 

 

 

La ESA ha instalado en España un radar diseñado para probar nuevas técnicas para detectar fragmentos de basura espacial que pudieran suponer un peligro para las actividades en órbita. Este radar se utilizará para desarrollar sistemas de alerta que ayuden a mejorar la seguridad de las operaciones de los satélites europeos.
Tras 18 meses de diseño y desarrollo, el nuevo radar fue instalado cerca de Santorcaz, a unos 30 kilómetros de Madrid. La campaña de ensayos de aceptación y validación comenzará a mediados de noviembre.
La oficina del programa para el Conocimiento del Medio Espacial (SSA) de la ESA y la compañía española Indra Espacio S.A. firmaron en el año 2010 un contrato por 4.7 millones de euros para el desarrollo este radar.
La detección temprana de fragmentos de basura espacial es fundamental para alertar a los operadores de los satélites a tiempo para planificar maniobras de evasión, siempre que exista riesgo de colisión.
Indra Espacio es la contratista principal y la responsable del diseño y del desarrollo del transmisor del radar. El desarrollo del receptor fue subcontratado al Instituto Fraunhofer de Física de Alta Frecuencia y Técnicas de Radar (FHR), en Wachtberg, Alemania.
Un hito en el programa SSA de la ESA
“La instalación del radar de pruebas en Santorcaz representa un importante hito en el programa SSA de la ESA”, explica Nicolas Bobrinsky, Responsable del Programa Preparatorio de la ESA para el Conocimiento del Medio Espacial. “El desarrollo de este radar confirma la excelencia internacional de la industria española y alemana en el campo de la detección de fragmentos de basura espacial con tecnología radar”, continúa el experto.
El hecho de que este radar sea “de pruebas” significa que se puede reconfigurar fácilmente en función de los resultados de los ensayos, permitiendo la optimización de sus prestaciones.
Un radar monoestático para detectar basura espacial
El radar instalado por la ESA en España es de tipo “monoestático”, lo que significa que el transmisor y el receptor se encuentran en el mismo lugar, separados por unos pocos cientos de metros.
La Agencia firmó un segundo contrato con otro grupo industrial en septiembre de este año para el desarrollo de un radar de tipo “biestático”, en el que el transmisor y el receptor estarán separados varios centenares de kilómetros.
“El radar monoestático se utilizará para poner a prueba y validar el uso de la tecnología radar para la detección de basura espacial en órbita baja”, explica Gian Maria Pinna, Responsable del Segmento de Tierra en la oficina de SSA de la ESA.
“Aunque la capacidad de este radar de pruebas es limitada, su diseño nos permitirá comprender en gran medida los problemas técnicos asociados a la detección de basura espacial con esta tecnología, un conocimiento que la ESA está adquiriendo a través del programa SSA”.
Próximamente se incorporará una serie de telescopios ópticos al sistema formado por estos dos radares, lo que permitirá detectar fragmentos de basura espacial en órbitas de mayor altitud. Este conjunto se irá mejorando poco a poco para desarrollar los primeros servicios de alerta a los operadores de los satélites europeos cuando exista riesgo de colisión en órbita.

 

Construir sistemas de agua a coste cero es ya una realidad.

 

El grupo de investigación Ingeniería del Agua Posible, Tratamiento del Agua, Saneamiento, Abastecimiento de la Universidad de Sevilla (Grupo TAR) trabaja desde hace más de 30 años en el desarrollo de la autoconstrucción del ciclo del agua a coste cero en el caso extremo de falta de medios económicos, así a través de la ingeniería del agua posible (IAP) el trabajo comunitario suple en su totalidad a la financiación inexistente.
La IAP también incluye la formación de los usuarios en la construcción y gestión de los trabajos para garantizar su mantenimiento y sostenibilidad a lo largo del tiempo.
En el último año, estos sistemas que se han puesto en marcha en ciudades como Managua (Nicaragua) con la autoconstrucción de un canal que hace circular las aguas residuales por debajo de las piedras, evitando su estancamiento y el contacto directo con las personas en una calle de 20 viviendas, han sido también demandados por pequeños y medianos pueblos de España que se encuentran sin recursos económicos por causa de la crisis económica actual.
El responsable del Grupo TAR, el catedrático Julián Lebrato Martínez, explica que con la IAP se da solución a necesidades como el transporte de agua, el tratamiento de aguas de consumo humano y de aguas residuales, el saneamiento de aguas negras, así como el aprovechamiento de aguas saladas y salobres, sin grandes infraestructuras ni inversión económica sino recuperando los sistemas tradicionales a base de piedras y jugando con la entrada y la salida del aire para degradar, por oxigenación, la materia orgánica.
“Antes trabajábamos casi como una ONG en países subdesarrollados pero hoy día este manejo del agua a coste cero es una alternativa que también demanda nuestro país”, afirma Lebrato quien añade que la filosofía de su Grupo es desarrollar conocimiento para la sociedad en su conjunto. “Nuestra investigación se abrió hace tiempo a ese sector de la población que contaba con poco recursos y hoy día va dirigido también a aquellos que no tienen nada, creemos firmemente en que una Universidad pública tiene que dirigir sus esfuerzos también a obtener resultados que mejoren la calidad de vida de todos los ciudadanos y den respuesta a sus necesidades directamente”.
Si además se considera otra característica diferencial del grupo, como es su apertura a licenciados, diplomados y técnicos de Formación Profesional de las más variadas titulaciones, la circulación de conocimientos muy diversos ofrece posibilidades importantes en el estudio de una realidad tan múltiple como el medio ambiente y la ingeniería necesaria para actuar sobre él.
La profundidad y diversidad del conocimiento, y la voluntad y capacidad de aplicarlo a la realidad más inmediata ha ofrecido a este grupo la posibilidad de actuaciones novedosas desarrollando tecnología, apoyando a las empresas del entorno o mejorando situaciones complicadas y a veces endémicas, a costes razonables.
Pero lo mejor, al menos para su director, ha sido que al introducir a los alumnos en formación en la resolución de problemas reales, la experiencia que éstos adquieren es inmejorable. “Un problema real y la necesidad de asumir responsabilidades nos bautizan un profesional que luego el T.A.R. intentará introducir en el mercado laboral”. Así, ya se encuentran trabajando en las empresas del sector medioambiental de Andalucía casi un millar de sus alumnos.
“Con apoyo estos jóvenes serán los técnicos que nos den la oportunidad de resolver nuestros problemas ambientales, generar tecnología, abrir un nuevo sector industrial y exportar tecnología, todo ello generando riqueza a partir del gasto enorme que se está haciendo para cumplir con las exigentes normas ambientales de la Unión Europea, donde nos movemos, y que gracias a ellos, se convertirá en una gran inversión de futuro”, destaca el profesor Julián Lebrato.
De este trabajo ha nacido además la Escuela Internacional de Ingeniería del Agua de Andalucía (EIA) que en la actualidad imparte cursos en países como Chile, Costa Rica, Haití, Guatemala, Honduras, Argentina, Venezuela, Colombia, Perú, El Salvador, Nicaragua y Panamá.

 

lunes, 15 de octubre de 2012



Ojo al dato amig@: hemos podido comprobar, para nuestra gran sorpresa, que estas modernas y elegantes placas de cocina eléctricas, que ni siquiera nos muestran “piloto rojo” cuando las apagamos con un simple toquecito, siguen consumiendo energía eléctrica de forma considerable, y por lo tanto, engordando nuestra factura mensual, contribuyendo a empeorar, si cabe, nuestra maltrecha economía doméstica en estos tiempos de crisis.

Auditoría energética en casa: un interesante descubrimiento

En casa no se nos ocurrió sospechar tal cosa hasta que un buen día y gracias a un trabajo del máster, el cual, sinceramente, nunca pensé que me traería tantas satisfacciones y del que sacaría tanto provecho (gracias Vicente M.S), nos llevó a comprar un contador instantáneo de electricidad para realizar una auditoría energética en casa.

Los contadores instantáneos de electricidad son unos sencillos y útiles aparatitos gracias a los cuales puedes conocer cuál es el consumo de electricidad que estás teniendo en casa en un momento determinado. Pues bien, uno de los ejercicios fáciles y muy recomendables para descubrir consumos fantasma difíciles de detectar, es decir, aquellos que no se manifiestan a través de ningún “piloto rojo”, es intentar llegar a visualizar en el monitor consumo cero.

Nos pusimos manos a la obra y para conseguir llegar a cero apagamos absolutamente todo (el frigo, la lavadora, el horno…) o eso creíamos, pero el monitor seguía marcando un consumo considerable de 100 Watios-hora (0,1 kWh). ¿Qué estaba pasando? ¿De dónde provenía ese sustancioso consumo? Finalmente, jugando con el encendido y apagado de los distintos interruptores magnetotérmicos del cuadro general de protección (CGP) de casa… ¡bingo! Ahí estaba la responsable: ¡la placa! (en nuestro caso, placa de inducción).

¡Caray con el consumo fantasma de la placa!

Enseguida nos lanzamos a hacer números, para ver lo que nos estaba suponiendo este consumo permanente del que no éramos en absoluto conscientes hasta ese momento. Era un cálculo sencillo:

0,1 kWh/h x 23,5 h/día x 365 días/año = 857,8 Kwh/año (*)

(*) Haciendo uso de la placa para cocinar una media de 30 minutos al día, nos quedarían 23,5 horas al día de consumo fantasma puro y duro. Éste era nuestro caso particular, que de cualquier forma, no se aleja mucho de la media, pues según estudios realizados una placa está 695 horas al mes en un hogar en stand-by (23,2 h/día).

Lo que suponía traducido a euros…

857,8 Kwh/año x 0,19** €/Kwh = ¡164 €/año! (**)

(**) Considerando el precio actual de 0,149198 €/Kwh de la energía eléctrica incrementado por el impuesto que grava directamente el consumo de electricidad y el insalvable IVA

Una cantidad nada despreciable, y más en los tiempos que corren; pero si además tienes en cuenta que la vida útil de una placa de cocina eléctrica puede establecerse en 15 años, si no pones remedio a este inconveniente consumo fantasma de tu placa podrías llegar a “malgastar” cerca de ¡2.500 €! (164 €/año x 15 años = 2.460 €).

Después de este descubrimiento no podíamos quedarnos de brazos cruzados. La solución fácil, aunque poco elegante y mucho menos práctica, sería desenchufar la placa cada vez que terminas de cocinar, y enchufarla de nuevo cada vez que tengas que hacer uso de ella; pero claro, esto supone un gran engorro, ya que los lugares donde se encuentra el enchufe de estas placas suele ser bastante inaccesible.

Nosotros encontramos otra solución: la elegante, a la par que cómoda. Te la cuento con detalle a continuación, esperando que te sea de utilidad y la puedas poner en práctica.

Una solución fácil y muy, pero que muy rentable
 
Nuestra solución se basa en una idea muy sencilla, que consiste en instalar, junto a la placa de inducción, un dispositivo de interrupción del suministro eléctrico, un interruptor magnetotérmico, que te permitirá pasar cómodamente de una posición on a off. Esto también se podría hacer igualmente desde el cuadro general de protección (CGP) de casa, bajando la pestaña del interruptor magnetotérmico correspondiente a la placa de cocina, pero por lo general, no suele existir un único magnetotérmico por cada electrodoméstico, sino que suele estar compartido para varios de ellos, lo que ya hace esta opción inviable, además de ser muy poco práctica, y ya ni hablamos de lo atractivo que resultaría desplazarse hasta la entrada de casa cada vez que necesitásemos hacer uso de la placa de cocina ¿verdad?.

A continuación te indico el material que necesitamos en casa para realizar esta pequeña instalación eléctrica, verás que el coste de los materiales es irrisorio:
  • 1 Magnetotérmico Unipolar de 25 A: 3,75 euros/unidad
  • Cable flexible H07V-K 6mm cobre: 2,50 euros/m (en nuestro caso nos bastó con tan sólo 3 metros, el doble de la distancia desde el enchufe al punto en que se instala el magnetotérmico, recorrido de ida y vuelta)
Una inversión en coste material insignificante de 11,25 €, si se compara con el beneficio económico en que se traducirá esta medida. Recordarte que el consumo fantasma en nuestro caso debido a la placa era de ¡164 €/año!... Y para hacer las cuentas del todo completas nos faltaría añadir el coste horario del profesional de la electricidad que instalaría el dispositivo:

Coste del instalador electricista: 30 euros/hora (El precio medio de los servicios de las empresas de instalación eléctrica es de 30 euros por hora). Nosotros empleamos 1 hora en esta pequeña instalación eléctrica, no deberían emplear mucho más tiempo ¡ojo!

Ahora ya estoy en condiciones de mostrarte el balance económico, que demuestra lo rentable que nos ha resultado esta pequeña instalación en casa: 

   Coste total de la inversión: 11,25 + 30 = 41,25 €
   Beneficio económico anual: 164 €/año

Con un estadístico sencillito podemos conocer de inmediato el tiempo en que amortizaremos esta pequeña inversión: 

viernes, 12 de octubre de 2012

            PROYECTO DONDE COLABORAMOS                       CON LA ASOCIACION MOVILIZATE POR LA SELVA.


Últimas noticias:
Link de un video de la última chimpancé rescatada en el Congo, Anzac, una bebé chimpa de un solo brazo.


Es el nuevo chimpancé que puede ser apadrinado por los participantes de la campaña de Movilízate (junto con los de siempre, Kudia, Kauka y Petit Prince): se pueden conocer sus historias en el programa Chimpamig@s.
 
Link de un video dónde se ve cómo son atendidos los chimpancés de Tchimpounga


  
ANIMATE Y MANDANOS TU MOVIL USADO!!

Ponte en contacto con nosotros: asociacionsomnatura@gmail.com

miércoles, 10 de octubre de 2012

Asturias propone la caza de 66 lobos hasta finales de 2013.

 

La Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos, en razón de las poblaciones actuales de lobos y de los daños denunciados, ha propuesto al comité consultivo del Plan de Gestión del Lobo, celebrado en Oviedo, las actuaciones de control sobre esta especie que se llevarán a cabo hasta finales del próximo año, entre las que se incluye un máximo de 66 ejemplares, repartidos en las siete zonas en las que está dividida Asturias.
El programa, presentado por la directora general de Recursos Naturales, Fina Álvarez, al comité consultivo del Plan de Gestión del Lobo sigue los mismos criterios que en años anteriores. Así, se mantienen las mismas siete zonas para los controles, delimitadas en lo posible por accidentes geográficos naturales: Noroccidental, El Palo-Esva, Suroccidental, Centroccidental, Central, Centroriental y zona de influencia de Picos.
El control con mayor número de ejemplares que se permitirá de aquí al 31 de diciembre de 2013 corresponde a la zona El Palo-Esva, con 18 ejemplares. Le sigue la Centrooccidental con 16 ejemplares. En ambos casos, también se prevé la retirada de dos camadas en cada una de las zonas, con recogida de las crías. En la zona central y centrooriental se permitirá el control poblacional de 9 ejemplares, 8 en la zona suroccidental, 4 en la zona de influencia de Picos y 2 en la zona Noroccidental.
Durante su intervención, la directora general de Recursos Naturales se mostró convencida de que desde la Administración existe la obligación de garantizar la conservación de todas las especies y, por supuesto, del lobo, pero también salvaguardar los legítimos intereses de los ganaderos. En este sentido, manifestó que el Gobierno del Principado “está implicado en conciliar las distintas perspectivas sobre la gestión del lobo, empeñado en encontrar equilibrios armónicos, así como en atemperar debates y enfrentamientos que no conducen a soluciones”.
Fina Álvarez recordó que, en los últimos años, se ha observado que se ha producido un incremento de la población de lobo y, al mismo tiempo, se constata un importante crecimiento de los daños ocasionados en la cabaña ganadera. “Estamos en una situación delicada”, afirmó, después de que en el último año no se efectuaran controles poblacionales y también como consecuencia de que se adeuden las indemnizaciones por daños de buena parte de 2011 y los que se han producido en lo que va de 2012.
En relación a los controles realizados entre 2011 y 2012, se han abatido 12 ejemplares de los 47 autorizados. A ellos hay que sumar 11 ejemplares muertos en otras circunstancias (venenos, accidentes de tráfico, lazos, etc.)
En cuanto a la población, en los muestreos sucesivos a lo largo de los últimos años, en especial a partir de 2003, se observa que el número de ejemplares sigue una curva ascendente. Se calcula que hay entre 30 y 35 grupos familiares que se dispersan por dos tercios del territorio asturiano.
Daños en la cabaña ganadera
Se ha constatado un aumento significativo de los daños que el lobo ha ocasionado en la cabaña ganadera, sobre todo en ganado equino pero también en bovino, caprino y ovino. Los daños han alcanzado una media anual en torno a las 3.500 cabezas de ganado, que suponen una cifra de indemnización en torno a 1.000.000 euros.
Al día de hoy están pendiente de abono 869 expedientes de 2011, que suponen una indemnización de 314.000 euros y 1.590 expedientes de este año, por un valor de 487.449 euros.
La directora general de Recursos Naturales indicó, por último, que el Gobierno del Principado se propone hacer frente con la mayor premura a la liquidación de las indemnizaciones pendientes y a buscar fórmulas que permitan acortar los plazos de pago de daños, así como a articular sistemas de control de población eficaces. En consecuencia, se llevará a cabo una revisión del Plan de Gestión del Lobo de 2002, ante lo cual ofreció diálogo permanente y pidió contar con la implicación de todos los interesados y afectados.

 

El cambio climático altera el equilibrio de los lagos de alta montaña.

 

Un estudio llevado a cabo por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) demuestra que la actividad humana y el cambio global tienen consecuencias directas sobre los lagos de alta montaña.
El trabajo, que aparece publicado en el último número de la revista Nature Communications, ha identificado un aumento del fósforo procedente de la atmósfera depositado en los lagos y, como consecuencia, un incremento del fitoplancton y las algas.
Los investigadores han recogido muestras de lagos de alta montaña de los Pirineos centrales y orientales, situados a una altitud media de 2.300 metros. Los resultados muestran cambios en la composición química. El aumento de la llegada de polvo procedente del Sáhara debido a transformaciones en la circulación atmosférica ha incrementado la cantidad de fósforo depositado en los lagos. A su vez, el aumento de este nutriente ha provocado un crecimiento de los organismos que forman el fitoplancton, que requieren de fósforo y nitrógeno en grandes cantidades para crecer.
Según los investigadores Luis Camarero y Jordi Catalán, que trabajan en el Observatorio Limnológico de los Pirineos en Vielha (Vall d´Aran), perteneciente al Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CSIC), el equilibrio biogeoquímico de los lagos se está transformando y, en última instancia, se está produciendo una eutrofización o enriquecimiento de los nutrientes del ecosistema. “Estos lagos del Pirineo son un ejemplo claro de cómo la actividad humana llega a lugares remotos y demuestra la necesidad de considerar el impacto del cambio global sobre los ecosistemas desde una perspectiva integrada”, destaca Camarero.
Los científicos se han topado con unos niveles inesperadamente bajos de nitrógeno. Camarero explica: “En su estado natural, los lagos limitan el crecimiento del fitoplancton debido a la falta de nitrógeno. No obstante, desde los años ochenta, el impacto humano ha provocado un aumento de la deposición de nitrógeno en los lagos y en la lluvia, lo que se ha traducido en fenómenos como la lluvia ácida y en la ruptura del equilibrio biogeoquímico de los lagos”.
La causa de que la proporción de fitoplancton y algas, que absorben el nitrógeno excedente, haya aumentado está en el incremento de fósforo. “Hemos observado un aumento considerable de nitrógeno y fósforo, lo que acelera la productividad de los lagos y desencadena un proceso de eutrofización que puede llevar a cambios drásticos en la red trófica de estos ecosistemas tan frágiles.”, señala Camarero.

 

Arias Cañete incrementará la prevención de incendios forestales.

 

El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, se ha comprometido a seguir incrementando los métodos de prevención de incendios forestales y los mecanismos de detección, así como a utilizar “al máximo todo aquello que nos ofrecen las nuevas tecnologías para mejorar la detección y el despliegue de medios”.
Así lo afirmaba Arias Cañete en el Senado, durante una interpelación del senador socialista Miguel Fidalgo, donde el ministro destacaba que esta temporada de verano ha sido “especialmente preocupante” en cuanto al número y gravedad de los incendios forestales, además de lamentar la “pérdida irreparable de 10 vidas humanas, a las que hoy mismo el Gobierno ha rendido el homenaje que se merecen”.
Coordinación con las CCAA
En su intervención, Arias Cañete ha explicado que la defensa de los montes contra los incendios, a través de las labores de extinción y prevención, es competencia de las Comunidades Autónomas y son ellas las que establecen sus propios planes de actuación. En esta tarea, la Administración General del Estado tiene encomendada la colaboración y apoyo a las CCAA, “por lo que el despliegue de medios del Ministerio se realiza siempre en coordinación y a demanda de las CCAA”.
El ministro ha recordado que este despliegue se discute en el Comité de Lucha contra Incendios Forestales (CLIF), en el que participan todas las CCAA y los Ministerios implicados en la lucha contra los incendios. Otro instrumento para la coordinación de las actuaciones es el Centro de Coordinación de la Información Nacional sobre Incendios Forestales, del Ministerio de Agricultura, “que ha movido los medios aéreos para que todas las CCAA tuvieran el apoyo suficiente en cada momento”.
Según ha resaltado el ministro, “en todas las actuaciones ha existido una coordinación perfecta entre las comunidades, los medios del Ministerio, los medios aéreos, Protección Civil y Guardia Civil”, ha recalcado Arias Cañete, quien ha apostillado que no ha habido ninguna descoordinación y estamos muy satisfechos de los resultados”.
Labores de prevención
En respuesta a la alusión del senador socialista sobre la reducción de las partidas presupuestarias, sobre todo para la prevención de incendios, Arias Cañete ha afirmado que, ni en el ejercicio de 2012 ni para el presupuesto de 2013 “hemos reducido las partidas correspondientes a estas actividades”, y ha recordado que fue el anterior gobierno quien decidió no poner en marcha el servicio de Brigadas de Labores Preventivas, al finalizar la campaña de verano de 2011.
En este sentido, Arias Cañete ha destacado que una de sus primeras decisiones fue volver a contratar estas brigadas, “consciente de la importante labor de prevención que desarrollan”. Además, y a pesar de las menores disponibilidades presupuestarias, “hicimos el esfuerzo de incrementar un 4% el presupuesto del Departamento para estas labores”, ha recalcado.
Con los medios disponibles, tanto para las campañas de invierno como de verano, Arias Cañete ha aseverado que “el Ministerio ha podido atender, puntual y adecuadamente, prácticamente todas las peticiones de ayuda que ha recibido de las autonomías, sin excepción”.
Para ello, el ministro ha informado de que los medios del Ministerio han contado este año con un presupuesto de 74,3 millones de euros, y ha asegurado que para 2013, se va a contar con la misma cantidad. “No va haber disminución en la partida, a pesar de los ajustes presupuestarios que nos obliga la actual coyuntura económica y nuestros compromisos de déficit”.
Balance
Más adelante, Arias Cañete ha explicado que, a 23 de septiembre, los incendios registrados fueron 14.050, un 6,5% menos que la media del último decenio. De estos incendios, 9.368 fueron conatos, y 4.682 incendios, de los cuales 37 han superado las 500 hectáreas, calificados como grandes incendios. Además, la superficie forestal afectada asciende a 189.320,96 ha., lo que supera en un 81,9% la media del decenio anterior.
Además, el ministro ha detallado el despliegue de medios del Ministerio para atender las frecuentes situaciones de simultaneidad de grandes incendios y de grandes incendios con otros menos virulentos. Entre otros, el ministro se ha referido a las intervenciones en los grandes incendios de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Albacete (Cortes de Pallás, Andilla y Hellín-Moratalla), así como en los incendios declarados en las islas Canarias, Castrocontrigo (León), y más recientemente, en Valdemaqueda, (Madrid), y Calcena (Zaragoza), entre otros.
Desarrollo rural
En otro momento de su interpelación, el titular de Agricultura ha anunciado que su Departamento se está replanteando todas las políticas de desarrollo rural, entre las que se incluyen las políticas forestales. Y ante la necesidad de poner en marcha un programa nacional forestal, el Ministerio estudia la modificación de la Ley de Montes.
En este sentido, Arias Cañete ha justificado la paralización de la Ley de desarrollo rural ante la complejidad de la norma, “y por la propia disposición aprobada por el gobierno socialista de no permitir suscribir los correspondientes convenios con las CCAA que no cumplieran los objetivos de déficit”. Precisamente, “el buen gobierno de Galicia si nos ha permitido firmar con ella uno de estos convenios”, ha recordado el ministro.
Por último, el ministro ha expresado la voluntad del Gobierno de reformar el Código Penal, en el sentido de tipificar mejor los delitos, para que los jueces puedan encuadrar mejor las conductas delictivas, así como modificar el sistema de enjuiciamiento, de manear que sean los jueces ordinarios quienes juzguen a los posibles implicados.

 

martes, 9 de octubre de 2012

Un equipo francés obtiene la mejor marca en la Solar Race.

 

 

 

Un prototipo construido por los alumnos del equipo francés Lycée Louis Pasquet ha obtenido la mejor marca de la tercera edición de la Solar Race Región de Murcia, competición de vehículos impulsados por energías renovables, promovida por la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación y organizada por la Agencia de Gestión de Energía de la Región de Murcia (Argem).
Los premios entregados por parte del secretario general de la Consejería, Antonio Navarro, el director general de Industria, Energía y Minas, Pedro Jiménez, y el director gerente de Argem, Teodoro García, reconocen no sólo las marcas realizadas en el Circuito de Velocidad de Cartagena durante la Solar Race, sino también las obtenidas durante la carrera francesa EducEco.
Después de tres días de competición, los prototipos participantes han obtenido importantes marcas, aunque, según el director gerente de Argem, Teodoro García, “lo importante de este evento es demostrar que ya existen tecnologías de energías renovables aplicadas con éxito y fiabilidad al transporte y, sobre todo, que tanto en la Región como en el resto de España, así como en otros países de Europa, hay grupos procedentes de centros educativos que están trabajando en este campo y son capaces presentar proyectos innovadores que en un futuro no muy lejano formarán parte de nuestra vida cotidiana”.
Además, por categorías, en vehículos experimentales y dentro de la tecnología solar fotovoltaica, los tres primeros clasificados han sido el equipo francés Lycée Louis Pasquet, el Instituto Cotes Baixes, de Alcoy y el equipo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Málaga.
Dentro de la tecnología de biocombustibles, los tres primeros han sido el equipo húngaro Kecskemeti Foiskola, el Instituto Leonardo da Vinci, de Alicante, y el Instituto de Diseño y Fabricación de la Universidad Politécnica de Valencia, Campus Alcoy.
Entre los vehículos eléctricos, las mejores marcas han sido realizadas por los equipos del Lycée Louis Pasquet, que ha quedado en primer lugar, la Universidad CEU Cardenal Herrera y la Universidad Politécnica de Múnich, que han sido segundo y tercer clasificado, respectivamente. Mientras, en la tecnología de hidrógeno, el único ganador ha sido el vehículo húngaro de la Universidad de Pécs.
Y en la categoría de vehículos de ciudad, el premio ha sido también para el equipo Lycée Louis Pasquet, que competía en Cartagena con tres prototipos.
Asimismo, se han entregado dos premios especiales, uno al Diseño del Vehículo, que ha recaído en el equipo del CEU Cardenal Herrera de Valencia y otro a la Innovación Tecnológica, que ha obtenido el equipo de la Universidad Politécnica de Múnich.
Los vehículos participantes han sido construidos por alumnos de institutos y universidades de España, Francia, Hungría y Alemania y están propulsados por energía solar fotovoltaica, hidrógeno, biocombustibles y energía eléctrica dentro de las dos categorías: experimentales y de ciudad. De los prototipos participantes, siete han sido construidos en la Región, en concreto, en la Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena, en la Universidad Católica San Antonio, en el Instituto Politécnico de Cartagena y en el Instituto Francisco de Goya de Molina de Segura.
De entre los prototipos regionales, el mejor clasificado ha sido la Universidad Politécnica de Cartagena.
Este evento cuenta el patrocinio de importantes empresas a nivel nacional e internacional, como la empresa de transporte Seur, que desde 2009 está apoyando la carrera, asumiendo el coste del traslado de los vehículos desde su lugar de procedencia; Air Liquide, que suministra el hidrógeno a los coches que compiten en esta categoría y que ofrece apoyo técnico tanto a Argem como a los equipos participantes durante la preparación de la carrera y en los días de competición, y la empresa regional Disfrimur, que destaca por su proyección en el sector del transporte.

 

Un nuevo catalizador transforma CO2 en materia prima industrial.

 

 

Un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un nuevo catalizador que permite la transformación de dióxido de carbono en productos orgánicos aptos para el uso industrial. Los resultados han sido publicados en la revista Angewandte Chemie.
Los catalizadores son sustancias que aceleran las reacciones químicas sin alterar su composición. El catalizador desarrollado en este trabajo, basado en un complejo de iridio estable al aire, convierte de forma selectiva el CO2 en sililformiatos, unos derivados del ácido fórmico que contienen silicio. El ácido fórmico, tiene muchas aplicaciones en la industria química, en agricultura, en tecnología de los alimentos y en la fabricación de productos de cuero. Los sililformiatos se utilizan para la producción de polímeros de siliconas y como materia prima en síntesis orgánica.
“El desarrollo de nuevos procesos químicos selectivos y de alto rendimiento permitiría una mayor economía de recursos naturales, eliminar o disminuir en la medida de lo posible la producción de residuos, reciclar y transformar moléculas con un impacto ecológico negativo y minimizar el gasto energético”, explica el investigador del CSIC Luis Oro, del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, centro mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza.
La reacción lograda por este estudio se produce a temperatura ambiente y presión atmosférica suave. Es muy selectiva, funciona sin disolvente y no origina residuos.
Según el investigador del CSIC Francisco Fernández‐Álvarez, del mismo instituto zaragozano, “esta investigación puede suponer un avance importante para la transformación de CO2 en productos de interés industrial”.

 

El Gobierno aprueba la polémica reforma de la Ley de Costas.

 

 

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), el Proyecto de Ley de Protección y Uso Sostenible del Litoral y de modificación de la Ley de Costas de 1988, que a partir de ahora inicia su trámite parlamentario en el Congreso de los Diputados.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Soraya Saénz de Santamaría ha destacado que la norma dará "seguridad jurídica" a ciudadanos y empresas y "reforzará la protección ambiental" de la costa, al tiempo que se evitarán "situaciones irreversibles". Por todo ello, ha insistido en que se trata de "un cambio normativo muy importante".
Así, el nuevo texto normativo resolverá la situación de vencimiento de las concesiones previstas en la anterior norma, la Ley de Costas de 1988, ya que calcula que hay cerca de 10.000 viviendas en dominio público marítimo terrestre (DPMT), la mayoría con un derecho anterior a 1988. En este punto, Medio Ambiente precisa que solo en 2018 expirarán alrededor de 1.100 concesiones de viviendas, lo que obligaría a su demolición.
De este modo, el Gobierno pretende acabar "con la indeterminación y ambigüedad existente desde hace décadas" que ha permitido, según Medio Ambiente, la proliferación de diversas ocupaciones irregulares. Además, el Ejecutivo considera que la nueva Ley generará confianza en actividad económica al contabilizar cerca de 23.000 ocupaciones no residenciales, muchas de ellas generadoras "de un elevado volumen de empleo". Así, más de 1.700 son ocupaciones industriales y cerca de 3.000 "chiringuitos" (unos 1.300 restaurantes y 1.700 kioscos).
Principales modificaciones
Respecto a las principales modificaciones, la nueva normativa define mejor el alcance del dominio público marítimo-terrestre (DPMT) y aplicar criterios técnicos para deslindar la costa, según Medio Ambiente. La reforma también introduce un régimen diferenciado para los tramos urbanos de las playas (las contiguas a suelos urbanizados) y para los tramos naturales de las playas (junto a espacios protegidos o suelo rural), para las que impondrá "un nivel de protección mayor" al vigente.
Para reforzar los mecanismos de protección del litoral, la Administración General del Estado tendrá la facultad de suspender en vía administrativa los actos y acuerdos adoptados por las entidades locales que afecten a la integridad del dominio público marítimo-terrestre o que supongan una infracción de las prohibiciones establecidas en la zona de servidumbre de protección, impugnando dichos acuerdos ante los tribunales para evitar que se reproduzcan casos de construcciones ilegales.
Otra medida contempla el impedimento de nuevas edificaciones en el DPMT y la prohibición de que las necesarias obras de mejora en los edificios existentes supongan un aumento de volumen, altura o superficie. Por otro lado, para lograr una completa seguridad jurídica, se garantiza la información a los ciudadanos sobre sus propiedades y otros derechos por lo que los bienes de DPMT deben inscribirse en el Registro de la Propiedad.
También se ampliarán los plazos máximos de las concesiones hasta 75 años, como hacen otras leyes como la Ley de Aguas, siempre que se trate de actividades respetuosas con el DPMT. Ante la perspectiva del vencimiento de las concesiones vigentes a partir de 2018, se establece la posibilidad de una prórroga extraordinaria de las otorgadas antes de la entrada en vigor de la ley de reforma, por un plazo máximo de 75 años.
En cualquier caso, Medio Ambiente precisa que no se trata de "una prórroga indiscriminada" ya que en aquellos casos en los que las concesiones amparen ocupaciones para usos destinados a la industria extractiva, energética, química, petroquímica, textil y papelera "será necesario un informe ambiental específico para otorgar la prórroga".
Ecologistas
Las organizaciones ecologistas Greenpeace, WWF y Ecologistas en Acción han calificado de "engaño" la proposición de ley para la reforma de la Ley de Costas al afirmar que supondrá un "alto coste" económico para los ciudadanos.
Así, WWF ha resaltado que el proyecto de reforma se ha elaborado "ignorando los problemas actuales del litoral" relativos a temas como la regresión de la línea de costa, el deterioro de los ecosistemas marinos o la presión urbanística, entre otros.
"El aumento de la altura del mar o el incremento en número e intensidad de los temporales están ya afectando a partes de nuestro litoral. La reforma debería proteger esas áreas y facilitar su desocupación para evitar daños personales y materiales y una avalancha de reclamaciones futuras", ha señalado.
Por su parte, Greenpeace ha solicitado el Ejecutivo dar a conocer cuáles son los criterios para "ese uso sostenible" de la costa que impedirán las ya habituales atrocidades urbanísticas" en el litoral español.
Asimismo, ha recordado que la tramitación de esta ley "no ha contado desde el principio" con las principales organizaciones ecologistas e institutos de investigación. "En ningún momento se tuvo acceso a los borradores previos, de un borrador que se ha elaborado por un bufete de abogados ajenos al Ministerio de Medio Ambiente", ha destacado.
Por último, ha destacado que "al permitir que se ocupe" el territorio durante 75 años extra y en zonas inundables que no se hayan inundado por lo menos cinco veces durante los últimos diez años, sumado a la exclusión del dominio público de humedales como las salinas, "se está aumentando exponencialmente el gasto de dinero público en mantenimiento artificial de la costa".
Mientras, la asociación Ecologistas en Acción ha calificado de "pésima noticia" el proyecto al entender que supone una "frivolidad" y una "irresponsabilidad total" puesto que "busca favorecer con irregularidades" en base a "intereses particulares y amiguismos".
La portavoz de Ecologistas en Acción de Andalucía, Dolores Yllescas, ha señalado a Europa Press que el procedimiento "no tiene pies ni cabeza" y es "arbitrario", ya que implica "cargarse una de las mejores leyes de la democracia" al objeto de "privatizar de facto gran parte de nuestro litoral".

 

jueves, 4 de octubre de 2012

Más recortes en medio ambiente excepto para incendios forestales.

 

 

El Presupuesto consolidado del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para 2013 asciende a 9.489,4 millones de euros, lo que supone una reducción del 9,7% (1.023 millones de euros menos) con respecto a las cuentas de 2012. Este ajuste afectará a casi todas las partidas menos a los incendios forestales, que sube un 23%.
El presupuesto del Subsector Estado ha bajado en un 25,4%, pasando de los 2.252 millones de presupuesto en 2012 a 1.680 en 2013, mientras que el Presupuesto del Subsector formado por los Organismos Autónomos dependientes del Ministerio más la Agencia Estatal de Meteorología experimenta una reducción del 6,5%, 576 millones de euros.
Dado que este último Subsector es con diferencia muy superior en términos presupuestarios que el Subsector Estado –al representar el 87% del presupuesto consolidado del Ministerio- su menor reducción determina el indicado resultado de una reducción conjunta del 9,7%.
Mayor dotación para incendios forestales
Las cuentas para 2013 prestan especial atención a actividades prioritarias, como son los incendios forestales. Así, los PGE presupuestan para esta partida 104 millones de euros, lo que supone un incremento del 23% con respecto a 2012. Dentro de esta dotación existe un crédito nuevo de 29,1 millones de euros para paliar los daños producidos por los incendios forestales, en el marco del RD Ley 25/2012.
Igualmente, las partidas financiadas con fondos agrarios de la Unión Europea –FEAGA- se mantienen en los niveles del ejercicio 2012, al reducirse sólo un 0,6%. Así mismo se reduce la partida correspondiente a la contribución de la Unión Europea a los Planes de Desarrollo Rural, suponiendo en conjunto una reducción del 6,4%.
La dotación financiada por el Fondo Europeo de Pesca se mantiene igual que en el año 2012.
El presupuesto por políticas
Por políticas, la política de Agricultura, Pesca y Alimentación sufre una reducción del 9%, pasando de 8.455 a 7.662 millones de euros.
En cuanto a la política de infraestructuras, que recoge los programas relativos a las políticas de medio ambiente -agua, protección del medio ambiente y del medio natural y la lucha contra la contaminación y el cambio climático- sufre una reducción del 11,5%, pasando de 1.971 a 1.745 millones de euros.
En cuanto a los Organismos Autónomos del Departamento, más la Agencia Estatal de Meteorología, cabe destacar el mantenimiento de las inversiones reales –con una reducción de sólo 2,5%- y el incremento de la partida para el pago del IBI, que se financia con una mayor transferencia desde la Dirección General del Agua para las Confederaciones Hidrográficas del Guadalquivir (4 millones de euros), Guadiana (2,4) y Duero (1,2), principalmente; finalmente, se aumenta en 30 millones de euros la dotación para amortizar deuda.
Por lo que se refiere el programa de Meteorología, ejecutado por la AEMET, sufre una minoración del 5%, inferior a la media del Departamento.
Por último, cabe resaltar que las operaciones financieras suben un 20,5%. Dentro de estas, los activos financieros (capitulo 8) han aumentado en un 5%, 5 millones de euros, por el incremento en 6,7 millones el crédito para adquisición de participaciones de Sociedades Estatales del Agua, hasta 48,5 millones de euros.
Igualmente se ha incrementado en otros 6 millones del crédito el Fondo de carbono para una economía sostenible –que alcanza para 2013 10,18 millones de euros- .En cuanto a los pasivos financieros crecen un 27,4% para amortización de deuda.

 

Condena a España por los retrasos en la elaboración de planes hidrológicos.

 

 

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha condenado este jueves a España por retrasos en la elaboración de planes de gestión de sus cuencas hidrográficas, que Bruselas considera "esenciales" para lograr el objetivo que se ha fijado la UE de garantizar una buena calidad de las aguas comunitarias de aquí a 2015.
El fallo da la razón al Ejecutivo comunitario, que había denunciado que España sólo ha adoptado y publicado un plan hidrológico de cuenca -el Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña- antes de la fecha límite del 22 de marzo de 2010.
Bruselas estima además que, salvo en trece demarcaciones hidrográficas, España ha incumplido con el proceso de información y consulta públicas sobre los borradores que exige la normativa comunitaria.
El Gobierno alegó en su defensa que los retrasos se deben a la complejidad de su sistema jurídico e institucional, en particular en lo que respecta al reparto de competencias entre Estado y comunidades autónomas. Además, invocó los progresos alcanzados en la aprobación de los planes hidrológicos de cuenca y el calendario de las próximas medidas proyectadas.
A este respecto, el Tribunal de Luxemburgo recuerda que "un Estado miembro no puede alegar disposiciones, prácticas o situaciones de su orden jurídico interno para justificar el incumplimiento de las obligaciones y plazos establecidos por una directiva".
España sostuvo además que existen planes hidrológicos en vigor para todas las cuencas, tanto para las de competencia estatal como para las autonómicas, y con objetivos análogos a los fijados por la directiva marco del agua de la UE, aunque se aprobasen con anterioridad a ésta, por lo que la protección de las aguas en España no contendría ninguna laguna.
La sentencia rechaza también este argumento por considerar que las autoridades españolas no informaron en detalle a Bruselas sobre el contenido de estos planes previos para que las autoridades comunitarias pudieran verificar si incluían las disposiciones mínimas previstas en la directiva.

 

Bruselas pide mejoras en la seguridad de las nucleares españolas.

 

 

La Comisión Europea revelará hoy las mejoras que espera en las centrales nucleares españolas para reforzar su seguridad, en el marco de la evaluación realizada a todas las plantas europeas para detectar las deficiencias en sus sistemas de seguridad y emergencias, con el objetivo de evitar en el futuro crisis como la que en 2011 se vivió en Fukushima (Japón).
El informe, al que ha tenido acceso Europa Press, concede que "todos los países han empezado a dar pasos" para mejorar la seguridad de sus plantas, pero advierte de que sigue habiendo importantes deficiencias y que será necesario invertir entre 30 y 200 millones de euros por reactor para cumplir las nuevas exigencias.
En el caso de las centrales españolas, el informe ofrece recomendaciones generales para todas ellas -Almaraz, Ascó, Vandellós, Santa María de Garoña, Cofrentes y Trillo- como planes concretos ante escenarios de "fuertes lluvias y temperaturas extremas".
También plantea medidas para reforzar la protección exterior ante el riesgo de inundaciones y que valore la inclusión de sistemas de filtrado de ventilación de contención, así como revisar la estrategia para calcular los márgenes de tiempo para el control y mitigación de accidentes graves.
De acuerdo a los cálculos del Ejecutivo comunitario, el coste de la inversión para corregir los fallos en todo el parque nuclear de la Unión Europea se elevaría hasta una horquilla de entre 10.000 y 25.000 millones de euros. Los 14 Estados miembros con centrales nucleares suman 134 reactores en suelo comunitario.
Con todo, Bruselas precisa que esta inversión se dedicaría a actualizar las medidas de seguridad de las centrales ya existentes y no cree que tuviera un impacto en los costes de las nuevas plantas por construir. Tampoco recomienda el cierre de ninguno de los reactores en la UE.
Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE examinarán las conclusiones de estas pruebas de resistencia en su próxima Cumbre, el día 18 y 19 de octubre, mientras que Bruselas prepara de aquí a principios de 2013 una revisión de las normas europeas en materia de seguridad nuclear.
El Ejecutivo comunitario advierte ya de que vigilará que las recomendaciones se cumplen y de que en junio de 2014 presentará una evaluación de su aplicación. El objetivo es que en 2015 todas las centrales nucleares cumplan con las mejoras exigidas.

 

miércoles, 3 de octubre de 2012

La creación de empleo agroganadero, prioridad en Extremadura.

 

 

 

El Gobierno regional considera al sector agroganadero como un pilar fundamental para el presente y el futuro de Extremadura, lo que se evidencia en el número de medidas relativas al mismo adoptadas en la sesión extraordinaria que el Consejo de Gobierno ha celebrado en Cáceres, según ha asegurado el consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, José Antonio Echávarri.
El consejero destacó que de las 119 medidas anunciadas dentro de la Agenda 2013 aprobada en el citado Consejo, 33 correspondieron a esta Consejería, es decir, el 27% del total
Se trata de medidas a corto, medio y largo plazo en algunas de las cuales ya se está trabajando y el resto se impulsarán a lo largo del próximo año. “Ése es el compromiso que adquirimos con los ciudadanos el pasado sábado, ha manifestado Echávarri, y que vamos a cumplir, como ya hemos hecho con lo anunciado hasta ahora”
En cuanto a las medidas incluidas en la Agenda 2013 en materia de agricultura, desarrollo rural, medio ambiente y energía, son un su conjunto de iniciativas diseñan el proyecto de la Consejería para el próximo año y se basan en tres objetivos fundamentales: creación de empleo; simplificación burocrática; y avances hacia un modelo más productivo y sostenible de los recursos naturales
Nueve medidas extraordinarias
De las 33 medidas aprobadas en el Consejo de Gobierno Extraordinario, José Antonio Echávarri ha destacado nueve.
Entre éstas el Plan de Incentivos Agroindustriales, un programa que pretende incentivar la inversión y la creación de nuevas empresas o la ampliación de las ya existentes y que contará con una dotación de 60 millones de euros que posibilitarían la viabilidad de unos 215 proyectos que generarían cerca de 500 nuevos empleos y ayudarían a consolidar un total de 1.700 puestos de trabajo.
Otro de los proyectos es el referido a la mejora y regeneración de la dehesa para lo que se establecerá una línea de ayudas que alcanzará los 16,4 millones de euros, con lo que se prevé actuar en unas 50.000 hectáreas de dehesa y generar 60.000 jornales y que permitirá abordar problemas como el envejecimiento y los efectos de la “seca”
Empleo , burocracia e incendios
En el ámbito de la creación de empleo en el ámbito rural y de la potenciación de pequeñas y medianas empresas de Extremadura actuará el Plan de Infraestructuras Rurales, que prevé unas inversiones de 86,7 millones de euros y la creación y consolidación de 3.300 empleos entre este año y 2016.
En cuanto a la simplificación y la reducción de la burocracia, la Consejería está elaborando un decreto que podría aprobarse antes de final de año y que simplificará todos los procedimientos de aprovechamientos forestales, lo que permitirá agilizar en torno a 8.000 procedimientos anuales
En materia de prevención de incendios forestales, se aumentará un 151% el presupuesto, pasando de los 7 millones de euros de este año, a 18 millones de euros para 2013, gracias a la reprogramación de fondos europeos.
Energía y modernización de explotaciones
En cuanto a la energía, este departamento trabaja trabajando en la elaboración de un decreto autonómico que fomente el autoconsumo de energía eléctrica
Por otra parte, la Consejería pretende recuperar la convocatoria de las ayudas para la mejora y modernización de explotaciones agrarias, ya que se trata de un instrumento clave para aumentar la competitividad del sector agroganadero y facilitar su adaptación al mercado
Asesoramiento a agricultores
También se contempla en la Agenda 2013 la puesta en marcha un nuevo sistema de consejo de abonado al agricultor, ya que, según el consejero, hay que tener en cuenta que “en estos momentos el abono nitrogenado se está utilizando de forma excesiva, ineficaz e ineficiente, y eso provoca una merma de la renta del agricultor y mayor contaminación por nitrato en acuíferos y en el aire”.
La Consejería creará un Servicio Agronómico porque es necesario que el agricultor reciba una recomendación fiable sobre la dosis exacta de abono que debe utilizar y el momento más adecuado para hacerlo. De forma paralela se desarrollará una aplicación informática de uso libre
Corredor oriental
La novena medida es la definición y posterior desarrollo del Corredor Oriental de Extremadura, un proyecto en el que, según ha asegurado José Antonio Echávarri, tiene mucho interés el presidente José Antonio Monago. Un proyecto ambicioso y que se planifica a largo plazo, una iniciativa que pretende aunar los recursos y, en definitiva, crear más región, y que para ser una realidad precisa de la concienciación y el apoyo de los extremeños
“Queremos, ha dicho el consejero, que se unan y se sumen los recursos del Parque Nacional de Monfragüe, del Geoparque Villuercas– Ibores – Jara, y de la comarca de La Siberia, elegida por sus embalses”. También se integrarán en este proyecto los monasterios de Yuste y Guadalupe.
Esta iniciativa engloba a 50 municipios extremeños y a una población de 46.500 habitantes, y pretende establecer una red de conexiones que contribuirá a la conservación de la biodiversidad biológica y de los recursos naturales; aumentará las posibilidades de ocio y disfrute; y fomentará la cohesión social y cultural de manera significativa