martes, 16 de julio de 2013

La UE prohíbe el pesticida ‘fipronil’ porque supone un riesgo “grave” para las abejas.

 

La Unión Europea ha acordado este martes prohibir la utilización del pesticida Fipronil para el tratamiento de semillas de maíz y de girasol a partir del 31 de diciembre, a raíz de una propuesta de la Comisión Europea por el riesgo "grave" del insecticida para la población de abejas. 23 países la han apoyado, con los únicos votos en contra de España y Rumanía y tres abstenciones, según fuentes comunitarias.
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, defendió ayer junto con su homólogo de Reino Unido en la reunión de los responsables del ramo de la UE en Bruselas que "hacen falta pruebas para prohibir" el pesticida y encontrar una "sustancia alternativa", una posición que apoyaron también Rumanía y República Checa. Países Bajos, apoyada por Francia, Polonia, Austria, reclamaron en cambio medidas contra este pesticida. 
Dado que la propuesta ha logrado recabar el apoyo de la mayoría de países –bastaba con la mayoría cualificada–, la Comisión Europea adoptará dicha medida "en las próximas semanas" para su publicación en el Diario Oficial de la UE. Será de aplicación desde el 31 de diciembre de 2013, aunque el Ejecutivo comunitario ha dejado claro que las semillas que hayan sido tratadas podrán cosecharse hasta el 28 de febrero de 2014. Las autoridades nacionales serán las responsables de garantizar que las restricciones se aplican correctamente.
La Comisión, que revisará la medida en un plazo de dos años con el objetivo de comprobar "si hay nuevas pruebas científicas" sobre el pesticida, ha hecho esta propuesta después de que la Agencia europea para la salud alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) alertara el pasado 27 de junio de que el pesticida fipronil, utilizado principalmente en el cultivo de maíz en España, es peligroso para la salud de las abejas melíferas.
EFSA realizó este nuevo examen a petición de la Comisión, que solicitó a los expertos que prestaran especial atención a posibles efectos "graves y crónicos" en la vida de las abejas y su impacto en el bienestar y mortalidad de las colonias. El riesgo grave para las abejas detectado por la agencia europea se refiere al polvo que desprende la semilla tratada, pero los expertos apuntan que los informes existentes son insuficientes para valorar si hay peligro en el caso del néctar y el polen.
El informe de EFSA también indica que no se han podido establecer niveles de riesgo por la exposición al polvo de semillas de otros cultivos como el girasol, porque no se han podido realizar evaluaciones completas. Además, advierte de lagunas en los datos disponibles para identificar otras vías de exposición posibles.
El fipronil pertenece a la familia de los fenilpirazoles y se emplea generalmente para luchar contra determinados insectos en tierra, cuando aún son larva. La propuesta del Ejecutivo comunitario contempla la posibilidad de conceder autorizaciones para el tratamiento de semillas que solo se cultiven en invernaderos, pero esta excepción no será aplicable a los puerros, cebollas y chalotas o las hortalizas de la familia brassica, como las coles de bruselas, la coliflor o el brócoli.
La UE ya prohibió a finales de abril durante dos años tres plaguicidas de la familia de los neonicotinoides comercializados en Europa por Bayer y Syngenta: clotianidina, tiametoxam e imidacloprid por el riesgo que entrañan para las abejas. Estos químicos pueden afectar al sistema nervioso de los insectos causándoles parálisis y hasta la muerte, pero no suponen un riesgo para la salud humana.
El comisario de Salud, Tonio Borg, ha recordado que tras la prohibición de estos tres pesticidas se comprometió a "hacer el máximo para proteger la población de abejas en Europa". Según Borg, "el acuerdo de hoy con los Estados miembros no sólo cumple esta promesa sino que marca otro paso significativo para materializar la estrategia global de la Comisión para atajar la reducción de abejas en Europa".





NOTICIAS!!!!

Programa manifestaciones todos los martes y los jueves de 18:00 a 20:00 en el propio parque Europa de Bilbao 
Mas información:
http://europaparkeaberdea.blogspot.com.es/







CURSOS:


-Bioconstruccion con sacos de tierra. Curso Práctico
 


-Fundación de Estudios Avanzados de Buenos Aires
PROGRAMA AMBIENTE, ECONOMÍA Y SOCIEDAD
Buenos Aires – Argentina
ÚLTIMO AVISO
X Curso Internacional de Postgrado de Evaluación de Impacto Ambiental

Trimestral a distancia del 6 de agosto al 7 de octubre de 2013

DIRIGIDO A: graduados universitarios interesados en una capacitación, especialización o perfeccionamiento en metodología y práctica de la Evaluación de Impacto Ambiental a nivel internacional con un enfoque interdisciplinario (ciencias básicas, aplicadas, sociales y humanas).
OBJETIVOS: se espera que a la finalización del curso, los participantes estén en condiciones de elaborar profesionalmente un estudio de Evaluación de Impacto Ambiental de acuerdo a las normativas nacionales e internacionales.
EQUIPO DOCENTE: FAZIO Horacio (Univ. de Bs. As.); GAGGERO Elba (Univ. de Bs. As.); GALLOPIN Gilberto (Univ. de Bs. As.); GÓMEZ OREA Domingo (Univ. Politécnica Madrid); ONZÁLEZ VIDELA Lorenzo (Univ. de Bs. As.); LARA Albina (Univ. Bs. As., Cuyo, UCLA); PEDERSEN Lilian (Univ. de Bs. As.); RODRÍGUEZ Carlos (Univ. Nacional. del Nordeste y Univ. del País Vasco).
PROGRAMA SINTÉTICO: El impacto ambiental como problema interdisciplinario. La EIA como instrumento de gestión ambiental. La legislación de la EIA en diferentes países e instituciones. El proyecto y el medio. Diagnóstico ambiental. Estimación de los impactos ambientales. Estimación de los impactos sobre el medio natural. Estimación de los impactos sobre el medio antrópico. El Plan de Gestión Ambiental (PGA). Revisión de las  EIA. Percepción, participación y comunicación social. Requerimientos de los organismos internacionales. Evaluación Ambiental Adaptativa. Pasivos ambientales. Estudio de casos de EIA: Argentina, España, México, Uruguay.
METODOLOGÍA: El curso de 18 clases (incluye 4 ejemplos de casos de EIA) se dicta a distancia mediante nuestro Campus  Virtual con 2 clases semanales.
CERTIFICACIÓN: Para acceder a la certificación de aprobación del curso los participantes deberán presentar para su evaluación los resúmenes de clase y resolver un caso práctico de Evaluación de Impacto Ambiental.
CARGA HORARIA: 100 hs. Calificables para acreditar en Universidades (maestrías, doctorados) y Administración Pública.
CONVENIOS: Istituto di Studi Politici, Economici e Sociali (EURISPES) y Federazione Italiana Agricoltura Biologica e Biodinamica (FEDERBIO), Roma, Italia. El Curso integra la Red de Posgrados del Instituto Nacional de la Administración Pública  Argentina (INAP).
COSTO: Argentina: $2.100; otros países: 400 dólares.
MÁS INFORMACIÓN: www.programa-ambiente.com.ar

En 2013, por primera vez en la historia de la humanidad,  la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera de la Tierra alcanzará 400 ppm (400 partes por millón).  Se trata de la unidad de medida utilizada para monitorear el Cambio Climático (Calentamiento Global) como producto de la desmedida utilización de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) que provoca el efecto invernadero por causas antrópicas.  En nuestro sitio de Facebook, en un didáctico  video se puede apreciar su evolución desde hace 800.000 años hasta 2012, poco antes de arribar al récord actual.





MANUAL DE EDUCACION AMBIENTAL


 
 
 
 
 


 

martes, 25 de junio de 2013

Liberados dos nuevos ejemplares de quebrantahuesos en Cazorla



Un año más se procede a una nueva liberación de jóvenes quebrantahuesos en el marco del Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
  • El total de aves liberadas en 2013 en Andalucía son 5.
  • El proceso se ha desarrollado en 2 momentos:
  1. En el primero, el 17 de mayo de 2013 se liberaron 3 aves, en el Parque Natural Sierra de Castril (Granada). El acto de liberación tuvo lugar en el municipio de Castril de la Peña, donde ya se hizo un acto similar en 2010.
  2. Posteriormente, ayer 24 de junio, se liberaron las otras 2 aves en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén). Aunque la liberación de Quebrantahuesos en este gran Parque Natural se ha venido desarrollando casi anualmente desde 2006, en 2013 se liberan por primera vez en el municipio de Cazorla.
Un año más se procede a una nueva liberación de jóvenes quebrantahuesos en el marco del Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Al acto han asistido la Delegada Territorial de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Irene Sabalete, el Alcalde de Cazorla, Antonio José Viñas, el Gerente de la Fundación Gypaetus, Jesús Charco, la Directora del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, María Teresa Moro, la Directora Gerente de la Agencia de Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalucía, Catalina Madueño, el Delegado Provincial de la Federación Andaluza de Caza en Jaén, Pedro López, y una buena representación de Agentes de Medio Ambiente, Agentes del SEPRONA de la Guardia Civil, vevinos de los pueblos de la comarca, senderistas y amantes de la Naturaleza.
Este año los ejemplares a liberar han sido cinco, en un primer momento, el 17 de mayo de 2013, se liberaron 3 ejemplares, uno nacido en el Centro de Cría de Quebrantahuesos de Cazorla, un segundo viene del Centro de Cría de Valcallent (Lérida) y el tercero procedente del Centro de Bargy (Francia). Posteriormente, ayer 24 de junio se liberaron 2 ejemplares más, ambos procedentes de centros zoológicos alemanes (Tierpark de Berlín y Nürenberg).
El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos en Andalucía forma parte de un gran proyecto europeo con más de 30 zoológicos y centros de cría especializados, administraciones nacionales, regionales y locales, parques nacionales y ONGs. El objetivo de todas estas entidades es recuperar en la medida de lo posible la metapoblación de quebrantahuesos del Mediterráneo occidental.
Para diversificar al máximo la genética de esta especie que llegó a estar al borde de la extinción en Europa a finales de los años 80, se realiza un meticuloso registro genético de todas las aves cautivas y se intercambian aves de unos centros a otros, y cuando se liberan se hace siempre procurando que la máxima diversidad genética esté representada en cada sistema montañoso. Por este motivo, a veces en Andalucía se liberan aves procedentes de diversos centros de cría europeos y varios de los pollitos nacidos en el centro de cría andaluz se liberan en los proyectos de reintroducción franco-alpinos. En este año de 2013, de los 6 pollitos nacidos en el centro de cría andaluz, uno se libera en Andalucía (en el PN Sierra de Castril), otro genéticamente importante se destinará a cría en cautividad, los 4 restantes se liberarán en otros países europeos: tres volarán en Francia (en el Macizo Central y en los Alpes) y el cuarto será liberado en los Alpes suizos. 
En Andalucía se extinguió el quebrantahuesos hacia el año 1986. A partir de ese momento la Junta de Andalucía inicia una serie de contactos y relaciones nacionales e internacionales para recuperar la especie.
En el año 1996 se crea el Centro de Cría de Quebrantahuesos de Cazorla que, con el paso de los años se ha convertido en el más importante del mundo, tanto en número de parejas reproductoras como en productividad.
En el año 2006 se inician las liberaciones de Quebrantahuesos en Andalucía. Hasta el momento, incluyendo las 5 aves de este año, se han liberado 28 aves, de las cuales sobreviven unas 18 aves. Las amenazas para la supervivenciqa de las aves son importantes, como el veneno, pero con la colaboración de todos los agentes sociales implicados el proyecto está saliendo adelante y así, gracias a los técnicos y agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, al SEPRONA de la Guardia Civil, a los ayuntamientos, a los cazadores, a los ganaderos, a los niños ilusionados de los pueblos serranos y a toda la sociedad en general, ya son 2 años los que han trascurrido sin que muera ningún quebrantahuesos en libertad.
Hoy el quebrantahuesos es fácil de ver en estas sierras y esto constituye, además de un orgullo para la sociedad andaluza, un motor de desarrollo rural. Muchas personas, emprendedores, empresas y ayuntamientos ven en el retorno del quebrantahuesos una nueva oportunidad de desarrollo económico.

domingo, 2 de junio de 2013

CURSO DE HISTORIA ECOLÓGICA DE IBEROAMÉRICA



INSTITUTO HANNAH ARENDT
Docente: Antonio Elio Brailovsky Martes 4, 11, 18 y 25 de junio
De 18 a 19:30 hs.
Arancel: $200  Vicente López 1649 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Informes e inscripciones: 
info@institutoarendt.com.ar   Tel: 4383 4515 / 2073 7818
Atención de lunes a jueves de 9:30 a 13:30hs y de 16:30hs a 20:30hs.
 
Este curso analiza las interacciones entre las sociedades humanas y el mundo natural en América Latina  de sus consecuencias para ambas partes a lo largo del tiempo.
Este puente conceptual es indispensable para comprender situaciones sociales cuyo análisis queda incompleto sin el componente ambiental y, recíprocamente, situaciones ambientales cuya comprensión requiere del conocimiento de su evolución histórica.
La historia ambiental busca un balance entre el análisis de la naturaleza y de la historia. En esta actividad puede apoyarse por una parte en la historia social o en la historia urbana, pero poniendo el acento en los cambios producidos en el medio ambiente.
CONTENIDOS
1. Introducción. Marco Teórico. Teoría del ambiente y de la historicidad de los procesos ambientales.
2. El ambiente en las culturas originarias del actual territorio americano. Organización del territorio y relación con la naturaleza durante este período.
3. El encuentro de culturas. La concepción de la naturaleza en la España de los siglos XV y XVI. El ambiente en la conquista y colonización. Los criterios ambientales de fundación de ciudades, y su cumplimiento en la fundación de las mismas.
4. El ambiente en la época colonial. El ambiente urbano en las ciudades coloniales. Las inundaciones y la ocupación de los terrenos bajos. La distribución de tierras. El Cabildo, como primer organismo ambiental. Las epidemias y el saneamiento en la época colonial.
5. El ambiente en los primeros años de vida independiente. El ambiente en la etapa de las guerras civiles hasta la integración nacional. El testimonio de los viajeros sobre la vida urbana, el paisaje y las condiciones sociales.
6. El ambiente en la etapa de integración a la División Internacional del Trabajo. (1860-1930) Las ciudades el modelo de expansión del comercio internacional. El ferrocarril y la integración del territorio. Las epidemias. El servicio público de agua potable. El habitat popular: los conventillos.
7. El ambiente en la etapa de sustitución de importaciones. (1930-1976) El proceso de industrialización y la formación de las grandes metrópolis. El crecimiento urbano. Las migraciones internas. Las villas de emergencia. La contaminación industrial.
8. El ambiente en la etapa de modernización periférica y globalización. Problemas del ambiente en la actualidad (1976 en adelante) La contaminación industrial. Los riesgos sobre las fuentes de provisión de agua potable. La situación de las ciudades ante el cambio climático global. La conciencia pública ambiental. Gestión ambiental y participación ciudadana.
9. Conclusiones y tendencias hacia el futuro.

martes, 30 de abril de 2013

La mayoría de los países de la UE apoya la prohibición parcial de los plaguicidas tóxicos para las abejas

Ahora, la Comisión Europea debe actuar e imponer la prohibición

 

Una clara mayoría de los países de la UE [1] han apoyado la propuesta de la Comisión Europea para prohibir temporalmente tres plaguicidas que se ha demostrado científicamente que son perjudiciales para las abejas. Estos plaguicidas son el imidacloprid y la clotianidina, producidos por la empresa química Bayer, y el tiametoxam, producido por Syngenta.  



"La votación de hoy deja perfectamente claro que el apoyo científico, político y público a la prohibición es abrumador. Los países que se oponen a la prohibición han fracasado. Ahora, la Comisión debe sacar la única conclusión y detener de inmediato el uso de estos plaguicidas, como primer paso para proteger la producción de alimentos y los ecosistemas europeos. Cualquier retraso significaría ceder a la poderosa presión de  Bayer y Syngenta", ha afirmado Marco Contiero, director de Política Agrícola de la UE de Greenpeace.

Estos tres plaguicidas son neonicotinoides, un tipo de insecticidas que recubren las semillas antes de la siembra, y que se pueden utilizar directamente en el suelo o ser pulverizados sobre las plantas.

En los informes científicos publicados por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) a principios de este año afirmaban que los neonicotinoides plantean "riesgos agudos elevados"para las abejas. Estos informes desencadenaron la propuesta de la Comisión. Además, una amplia investigación científica, revisada por pares, ha vinculado incluso la exposición a dosis bajas de neonicotinoides con daños neurológicos y otros daños fisiológicos en las abejas, así como alteración del patrón de pecoreo y daño del sistema inmunológico [2]. La Agencia Europea de Medio Ambiente también publicó recientemente un informe alertando sobre las consecuencias de no actuar respecto a los plaguicidas que afectan a las abejas [3].

Haciendo caso omiso de la evidencia científica sobre la toxicidad de estos plaguicidas, empresas como Syngenta y Bayer han puesto en marcha una campaña pública y de presión política muy intensa con la intención de retrasar su prohibición [4]. Otros plaguicidas producidos por estas empresas también plantean una grave amenaza para las abejas y otros polinizadores.

Un informe reciente de Greenpeace, El declive de las abejas, identificó siete plaguicidas tóxicos para las abejas que son producidos por Syngenta, Bayer, BASF y otras empresas, cuatro de los cuales no son neonicotinoides.  Greenpeace puso en marcha una campaña para eliminar estos plaguicidas del mercado como un primer y crucial paso para iniciar el abandono de la agricultura industrial en Europa.

Prohibiciones parciales de neonicotinoides ya están en marcha en Italia, Francia, Alemania y Eslovenia, sin impactos negativos significativos en la producción agrícola.

"El declive de las abejas es uno de los efectos más evidentes y visibles de un fallido modelo de agricultura industrial, que contamina nuestro medio ambiente y destruye los mejores aliados naturales de los agricultores, los polinizadores. Los responsables políticos europeos deberían alejar la financiación de la agricultura química intensiva y promover la agricultura ecológica", ha concluido Lus Ferreirim, responsable de la campaña de Agricultura de Greenpeace.

Notas:
[1]. 189 votos a favor, 125 contra y 33 abstenciones.
Países a favor: Francia, Alemania, Holanda, España, Bulgaria, Bélgica, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia, Eslovenia y Suecia.

Países en contra: Reino Unido, Hungría, Austria, República Checa, Rumanía, Eslovaquia, Portugal e Italia.

Abstenciones: Irlanda, Grecia, Finlandia y Dinamarca

[2] Science: Neonicotinoid Pesticide Reduces Bumble Bee Colony Growth and Queen Production, A Common Pesticide Decreases Foraging Success and Survival in Honey Bees; Nature: Combined pesticide exposure severely affects individual- and colony-level traits in bees.

[3] Agencia Europea de Medio Ambiente, enero de 2013, Late lessons from early warnings: science, precaution, innovation II, Capítulo 16, Seed?dressing systemic insecticides and honeybees.

[4] Corporate Europe Observatory, Plaguicidas contra los polinizadores; Cartas privadas revelan la presión agresiva de Syngenta y Bayer contra las medidas de la UE para salvar a las abejas", 11 de abril de 2013.

miércoles, 17 de abril de 2013

CURSO DE FORMACIÓN.

BOTÁNICA PRÁCTICA VALENCIANA



CURSO TEÓRICO - PRÁCTICO
PRIMER DÍA DE MATRÍCULA: 11 DE MARZO 
Días: Clases teóricas y de laboratorio, 23, 25 y 30 de abril. 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, y 28 de mayo. Salidas de campo, 27 abril, 4 y 25 de mayo. 
Lugar: Sala de seminarios y laboratorio docente. Lugares de las salidas, por determinar. 
Horario: de 17 a 20 horas (el 23 de abril y 23 de mayo, de 16.30 a 20.30h). Salidas prácticas de 9 a 14h. 
Precio: 120€ (autobuses de las salidas incluidos)
Curso teórico-práctico que abordará temas básicos de botánica, ayudando a identificar la flora básica valenciana. Tratará también temas relacionados con el conocimiento y la gestión del medio natural y se centrará en los ecosistemas vegetales de la Comunidad Valenciana, estudiándose las formaciones vegetales más sobresalientes de nuestro territorio.
Las explicaciones teóricas, acompañadas de proyecciones se complementarán con salidas de campo, visitas guiadas a laboratorios del propio Jardí Botànic de la Universitat de València y prácticas para identificar las especies más características.
INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN:
A partir del primer día de matrícula, se puede reservar plaza a través del formulario de inscripción de esta sección, llamando al teléfono 96 315 68 16, o enviando un e-mail a cicbotanic@uv.es con los siguientes datos: nombre y apellidos, NIF y un  teléfono de contacto.
 
Una vez se reciba la de aprobación de matrícula, se debe realizar el pago en cualquier oficina de Bankia, en el número de cuenta 2038-9651-69-6000157596. 

Después hay que hacer llegar al Jardín una copia del justificante con el nombre del alumno, por fax (96 315 68 26), correo (Jardín Botánico-Cursos, C/Quart 80. 46008, Valencia), correo electrónico (cicbotanic@uv.es ) o en persona (en recepción).


jueves, 21 de febrero de 2013

Chic@s!!!!!!!!!!!


Como ya sabréis estos días ha estado Jane Goodall en España para impulsar entre otras cosas la campaña movilizate por la selva.
Por ello adjuntamos las publicaciones de algunos periódicos para que estéis al corriente.
Ya sabéis que nuestra Asociación también colabora con ella y por ello si os podéis poner en contacto con nosotros y entregarnos vuestros móviles rotos o muy usados,os lo agradaríamos.

asociacionmediambientalsomnatura@gmail.com

Un saludo ;)

Presidenta 
Asociación Medioambiental Som Natura


EL MEH se suma al Instituto Jane Goodall para impulsar desde Burgos el reciclaje de móviles usados.

 

El Museo de la Evolución Humana (MEH), ubicado en Burgos, se ha sumado a la campaña del Instituto Jane Goodall España 'Movílizate por la selva', al objeto de impulsar el reciclaje de móviles usados para preservar el medio ambiente.

EL MEH se suma al Instituto Jane Goodall para impulsar desde Burgos el reciclaje de móviles usados

 De esta forma, con motivo de la exposición 'Jane Goodall y los chimpancés del Gombe', que se puede ver gratuitamente en el MEH hasta el 31 de mayo, el Museo ha habilitado una urna para que los visitantes depositen sus viejos dispositivos móviles.
Con esta muestra, en la que se ofrece al público un recorrido por la investigación sobre los primates, el MEH secunda una campaña lanzada con el apoyo de la primatóloga y conservacionista Jane Goodall, Premio Príncipe de Asturias 2003 y Mensajera de la Paz por Naciones Unidas.
"Esta iniciativa propone así una forma sencilla y gratuita de aportar móviles en desuso, lo que permitirá reutilizar terminales y reducir la insostenible demanda de sus componentes", han explicado fuentes del museo burgalés a través de un comunicado remitido a Europa Press.
Además, según señalan los datos que baraja el Instituto Jane Goodall, en España existen aproximadamente 56.000 líneas de teléfonos móviles, por lo que se pretende concienciar al ciudadano sobre "los peligros de su uso indiscriminado".
"La explotación del coltán y la casiterita, valiosos minerales que hacen posible la tecnología de nuestros móviles, ordenadores y consolas, está en el centro de los conflictos bélicos que producen millones de víctimas y refugiados en África. La minería ilegal explota mano de obra infantil y destruye los hábitats de muchas especies", se matiza en el comunicado.
Por último, las fuentes de la información han detallado que todo el dinero que se recaude con el reciclaje de los componentes de teléfonos móviles será enviado a territorio africano para sufragar proyectos de desarrollo de las zonas rurales. Los interesados pueden encontrar más información en la página web www.movilizateporlaselva.org.
Curso de primatología
Además de estas acciones, el Museo ha diseñado un Curso de primatología, en colaboración con el Instituto Jane Goodall España, que constará de dos sesiones con una duración total de diez horas.
De carácter "eminentemente práctico", este curso para mayores de 16 años permitirá aprender las diferencias y similitudes que guardan los seres humanos con primates como los chimpancés.
La actividad en cuestión se celebrará la tarde del viernes 10 de mayo y la mañana del sábado 11, y costará 25 euros.
Por otra parte, el MEH también ha organizado un Ciclo de Cine sobre las tres figuras más destacadas del paleoantropólogo Louis Leakey, padre de una saga de científicos relacionados con la evolución humana en el continente africano.
Las próximas películas de este ciclo, que se pueden ver en los Cines Van Golem, son 'El viaje de Jane' (que se podrá ver este jueves) y 'Proyecto Nim', un documental sobre un chimpancé educado como un ser humano y que se proyectará el 28 de febrero. Todas las películas comienzan a las 20.00 horas y cuestan tres euros.

 

Goodall pide a las empresas del MWC conciencia ecológica para reciclar móviles.

 

La etóloga Jane Goodall ha pedido hoy a los participantes en el Congreso Mundial de Móviles (MWC), que se celebrará en Barcelona, más concienciación ecológica en cuanto al reciclaje de móviles, que se fabrican con minerales cuya extracción está transformando el hábitat de personas y animales en África.
Goodall ha hecho hoy este llamamiento en una conferencia de prensa en Barcelona, donde también ha denunciado que se deberían aplicar las últimas directivas comunitarias sobre sufrimiento animal a la granja de macacos de Camarles (Tarragona) que, a su juicio, se debería inspeccionar.
Según datos del Instituto Jane Goodall, en España hay unos 100 millones de móviles viejos o estropeados y consolas en desuso guardados en cajones, que podrían reciclarse en un 90 % y conseguir así financiar programas educativos y sociales en los países africanos en los que se extrae el coltán y otros metales con los que se fabrican.
La primatóloga ha reafirmado hoy su apuesta por la campaña "Movilízate por la selva", que pretende concienciar a los particulares sobre la necesidad de reciclar los móviles, y a las empresas, para que sean transparentes a la hora de conocerse de dónde vienen los materiales con los que se fabrican.
Con ocasión de la celebración del Congreso Mundial de Móviles en Barcelona, el responsable del Instituto Jane Goodall en España, Federico Bogdanowicz, ha apuntado que les gustaría que hubiese más debate en el congreso sobre el reciclaje de móviles, aunque ha reconocido que no es fácil "por el desconocimiento" sobre los materiales que se usan y el "sufrimiento" que está provocando su extracción en África.
Bogdanowicz ha considerado que la ciudad de Barcelona y su ayuntamiento deberían impulsar y contagiar la solidaridad en el reciclaje de móviles, tomando ejemplo de los alumnos de diversas escuelas catalanas que participan en la campaña "Movilízate por la selva".
La primatóloga inglesa Jane Goodall posa hoy momentos antes de dar una rueda de prensa en Barcelona para relanzar su campaña "Movilízate por la selva" de reciclaje de teléfonos móviles en el marco del Mobile World Congress y para sumarse a la denuncia interpuesta por grupos ecologistas contra la granja de macacos de Camarles (Tarragona). / EFE
En el mismo acto, una niña de una escuela de Palafolls (Barcelona) ha aportado 257 móviles usados recogidos por los alumnos de este centro en este municipio, como parte de la campaña del instituto Jean Goodall, en la que han participado activamente al igual que los del Colegio Guzmán el Bueno de Tarifa (Cádiz).
El instituto ha conseguido reciclar unos 27.000 móviles en España desde que se inició la campaña el año 2009
Goodall ha dicho que el reciclaje de los móviles puede ayudar a reducir la extracción de coltán y con ello "el sufrimiento humano" que genera esta actividad, que está acabando con los bosques que rodean las minas ilegales y con los animales de la zona de África donde se encuentran y que son utilizados en muchos casos como alimento.
Por otra parte, la primatóloga, al ser preguntada por la iniciativa legislativa popular sobre los toros, cuya tramitación aprobó esta semana el Congreso de los Diputados, ha comentado: "los humanos no somos los únicos que tenemos sentimientos".
Ha reconocido, no obstante, que este tema "es espinoso en España" al mezclarse los sentimientos de las personas que ven a los toros desde su aspecto cultural y los que consideran que se provoca sufrimiento innecesario a estos animales.
"Si yo fuese un toro, no quisiera estar en el ruedo", ha dicho Goodall, poniéndose en el punto de vista de este mamífero.

 

 







viernes, 15 de febrero de 2013

Récord de reproducción osera en el Parque Natural de Somiedo.

 

2012 ha sido el año que el Parque Natural de Somiedo, convertido también en Reserva de la Biosfera, ha batido el nivel de reproducción osera, contabilizándose 7 hembras reproductoras que han parido 11 oseznos.
Según informa FAPAS, pese a que el oso pardo posee la costumbre de pasar el invierno en su osera esperando que llegue la primavera, este año 2013 parece que los osos de Somiedo, especialmente algunas de las hembras acompañadas de sus crías, no cumplen con el requisito biológico de la hibernación.
Durante el mes de enero, al menos tres de las osas que se han reproducido en el espacio natural protegido han desarrollado una actividad intensa buscando alimento en compañía de sus esbardos, incluso durante estos últimos días con abundante nieve en la montaña.
Las osas están centradas buscando alimento en los bosquetes de robles, especie que en el pasado otoño, ha producido una cosecha extraordinaria de frutos.
Las bellotas de roble se encuentran actualmente bajo la hojarasca y suponen un magnífico alimento para osos y otros animales salvajes como el jabalí. Ambas especies compiten en estos momentos en las mismas zonas de montaña por el atractivo alimento que suponen las bellotas, muchas de ellas germinadas y con un alto poder alimenticio.
Control silencioso
Los equipos fotográficos que el FAPAS mantiene de manera permanente para detectar la presencia osera en Somiedo permiten comprobar cómo en plena época invernal los osos mantienen una intensa actividad, modificando parte de su comportamiento, quizás a causa de la notable variabilidad climatológica que se produce en la Cordillera Cantábrica, sucediéndose en plena época de invierno periodos de temperaturas casi primaverales con las invernales.
Desde los primeros días de enero y hasta finales del mes, la actividad osera ha sido intensa en los bosques del Parque Natural de Somiedo.

 

Un biocomposite a partir de soja y fibras naturales para palas de microeólica.

 

El Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS) y el Instituto Tecnológico Textil (AITEX) acaban de completar el primer año de los tres que durará BIOAVANT, un proyecto financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y la Unión Europea cuyo objetivo es desarrollar una nueva generación de biocomposites avanzados a partir de bioresinas y fibras naturales.
El innovador material sustituye un porcentaje muy importante de su contenido en petróleo por aceites naturales y la fibra de vidrio por fibras naturales, además, es mucho más ligero que los composites tradicionales, más económico, sostenible medioambientalmente y resistente a la corrosión. Con él se fabricarán las palas para un generador de microeólica más respetuoso con el medio ambiente.
BIOAVANT es un proyecto coordinado por AIMPLAS que finaliza en diciembre de 2014 y gracias al cual se va a desarrollar un novedoso biocomposite a partir de aceite de soja y reforzado con fibras naturales de lino, cáñamo y yute. En el caso de la bioresina, que incluye en su composición aceite de soja, se pretende sustituir con ella un porcentaje muy importante del petróleo que habitualmente se emplea en los composites convencionales. Concretamente se espera reducir su presencia en la composición a un 60% ó 70%.
Más ligero y resistente a la corrosión
En el caso de las fibras naturales, su incorporación al material es muy importante porque no solo consiguen aligerar el peso del composite resultante entre un 30% y un 40%, sino que además sustituyen por fibras naturales un material como la fibra de vidrio, que durante su manipulación puede producir irritaciones y otros efectos sobre la salud de las personas y el medio ambiente. Además, según explica Sergio Fita, investigador implicado en el proyecto, “uno de los aspectos más importantes de la producción de las fibras naturales cuando se las compara con la fibra de vidrio es que el consumo energético necesario para su producción es menor, con las consecuentes ventajas que eso implica también para el medio ambiente”.
Otra de las ventajas del nuevo biocomposite es su resistencia a la corrosión, y el hecho de que esté producido a partir de materiales procedentes de fuentes renovables. A esto hay que añadir unas buenas propiedades mecánicas y de aislamiento acústico y térmico, así como un menor coste de producción de las fibras naturales. Según Sagrario Gironés, investigadora del proyecto, “la utilización de polímeros de origen natural en la fabricación de composites presenta ventajas destacables frente a los polímeros procedentes del petróleo, ya que por una parte los combustibles fósiles no se encuentran todavía en niveles críticos pero no se están renovando y se estima que se pueden acabar en unos 40 años al ritmo en que se están consumiendo. Además, por otra parte los polímeros petroquímicos presentan un elevado precio, debido a los conflictos en los países productores de petróleo y a la demanda global. Por ello los nuevos biocomposites presentan un impacto ambiental menor y a un coste más competitivo”.
Estas ventajas y propiedades hacen del nuevo biocomposite un material apropiado para ser utilizado en sectores como la industria naval, el transporte público, la automoción, construcción, el mobiliario urbano, el ocio y el deporte, e incluso el de las energías renovables. Precisamente, entre los objetivos del proyecto figura la fabricación de las palas de un demostrador de energía microeólica utilizando exclusivamente el nuevo material, de forma que el generador tendría una doble vertiente sostenible: la de la energía producida y la del material empleado para su construcción.

 

jueves, 7 de febrero de 2013

Gran avance hacia una política pesquera sostenible.

 

El Parlamento Europeo ha aprobado la reforma de la Política Pesquera Común, basada en la explotación sostenible de los recursos pesqueros. Las principales ONG ecologistas han celebrado este ambicioso paso hacia lo que consideran la recuperación de los stock pesqueros.
La Comisión Europea se congratula por la votación que ha llevado a cabo el Parlamento Europeo con respecto a la propuesta de una nueva Política Pesquera Común (PPC) presentada por ella. Con esta votación, el Parlamento prepara el terreno para las negociaciones con el Consejo con vistas a celebrar un acuerdo sobre la nueva política.
Maria Damanaki, Comisaria de Asuntos Marítimos y Pesca, ha afirmado que “el Parlamento Europeo ha mostrado su apoyo ampliamente mayoritario a esta ambiciosa reforma de la PPC, respaldando el planteamiento presentado por la Comisión. Me felicito por esta votación y me complace especialmente el apoyo que presta el Parlamento a una política basada en la explotación sostenible de los recursos pesqueros (según el principio del rendimiento máximo sostenible desde 2015), una política que establece la prohibición de los descartes fijando unas fechas precisas para poner fin a unas prácticas derrochadoras que no podemos seguir permitiéndonos. Deseo felicitar al Parlamento por este éxito y espero con impaciencia que tanto este como el Consejo se pongan manos a la obra cuanto antes para lograr la adopción de la reforma de la PPC”.
La propuesta de reforma de la PPC de 2011 tiene como finalidad crear las condiciones para que las flotas pesqueras de la UE sean económicamente viables y promover la acuicultura en la Unión, de modo que todo ello redunde en beneficio tanto de quienes dependen de estas actividades, como de los consumidores. La propuesta de la Comisión de reformar las normas fundamentales de la política pesquera común se basa en la sostenibilidad. La gestión de las pesquerías debería permitir reconstituir todas las poblaciones hasta unos niveles saludables que hagan posible que los pescadores obtengan el máximo de capturas. Por su carácter antieconómico, la práctica de descartar peces totalmente comestibles debe eliminarse gradualmente, fijando para ello unos plazos y unas obligaciones que no dejen lugar a dudas, y dando un tiempo de adaptación a los pescadores. Las decisiones sobre la gestión de las pesquerías deben adoptarse con la participación de los pescadores y de las partes interesadas, y al hacerlo se deben tener en cuenta las características específicas de las cuencas marinas.
ONG ecologistas
Las organizaciones ecologistas celebran el "ambicioso paso" hacia la reforma de la PPC, porque consideran que contribuirá a la recuperación de los stock pesqueros y será beneficioso para el futuro de los mares.
Así, para Oceana, es una "decisión histórica" que llega después de casi 20 meses de debate. La organización destaca que un total de 502 miembros han apoyado la reforma que "asegurará la recuperación de los stocks pesqueros más allá de niveles que puedan generar el Rendimiento Máximo Sostenible en 2015 y que evitará los descartes en Europa", al tiempo que iniciará la transición hacia una actividad pesquera de "bajo impacto".
Mientras, el responsable de Pesquerías de WWF España, Raúl García, que se encuentra en Estrasburgo, ha celebrado en declaraciones a Europa Press la decisión de los europarlamentarios porque la propuesta de reforma de la PPC es, en su opinión, "una base muy robusta y el marco principal" para la negociación definitiva de una pesca basada en el desarrollo sostenible.
Por su parte, Ecologistas en Acción también aplaude el apoyo "histórico" dado por el Parlamento Europeo a la reforma de la PPC porque contribuirá a evitar la sobrepesca que se ha prolongado durante décadas.
De este modo valoran que se ha aprobado el informe que "sienta las bases para un giro en la política pesquera". La responsable de pesca de Ecologistas en Acción, Lydia Chaparro, que ha seguido la votación en directo ha manifestado que este es "un buen día para el medio ambiente", al tiempo que ha recordado que el 47% de las poblaciones de peces evaluadas en el Atlántico y el 90% de las del Mediterráneo están sobreexplotadas.
Mientras, el coordinador político de Ocean2012, Miguel Ortega, ha destacado que 502 europarlamentarios de todos los grupos políticos "han hecho historia, al votar en favor de invertir una trayectoria de décadas de sobrepesca por parte de la UE y establecer objetivos ambiciosos para la recuperación de las poblaciones de peces".
Por último, la responsable de la campaña de Pesca de Greenpeace, Celia Ojeda, espera que aprobación de este informe suponga "de verdad un cambio en las políticas pesqueras" de modo que se favorezca el futuro del sector, porque un incremento de poblaciones generará más empleos, directos e indirectos, a largo plazo.
Sin embargo, ha advertido en declaraciones a Europa Press de que ahora a la reforma le queda "la parte más dura" que depende de las negociaciones de los ministros y en la que vaticina que países como España, Francia e Italia, van a luchar para que no salga adelante, ya que "velan por los intereses de los grandes pescadores".



España reúne experiencias mundiales en captura y almacenamiento de CO2

 

Madrid ha acogido la 2ª reunión plenaria del comité de ISO TC/265, en la que se han presentado las primeras propuestas para elaborar normas sobre captura, transporte y almacenamiento para un uso eficiente de esta tecnología. En los trabajos participan cerca de 30 países.
Las empresas españolas participan en la elaboración de las futuras normas internacionales ISO sobre captura, transporte y almacenamiento de CO2, una novedosa tecnología que permitirá reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y mitigar los efectos del cambio climático.
Dicha tecnología consiste, básicamente, en reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, mediante la separación o captura del CO2 contenido en los gases de combustión producidos en centrales térmicas y procesos industriales, su transporte hasta el enclave seleccionado y su almacenamiento en el subsuelo en ubicaciones geológicas idóneas.
En una jornada posterior a la reunión del comité internacional de ISO, se expusieron las principales experiencias mundiales, así como las que se vienen desarrollando en España. En el caso español, se presentaron los proyectos desarrollados en La Robla, Compostilla y Puertollano, así como las perspectivas en el transporte de CO2 en nuestro país y en los sectores industriales.
Asimismo, se informó de la situación de los diferentes proyectos internacionales en esta área, introducidos por los participantes de otros países en dicho comité, como el proyecto estadounidense SECARB, el noruego Mongstad y los últimos desarrollos realizados en Canadá y Corea.
La participación de los expertos de las organizaciones españolas en el Comité Internacional de ISO se canalizará a través de un grupo de trabajo, constituido en el seno de AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación). Este comité “espejo”, que está presidido por PTECO2 (Asociación de la Plataforma Tecnológica Española del CO2) y secretariado por AENOR, reúne a las empresas y organizaciones interesadas en esta tecnología en España: desde generadores y distribuidores de energía, hasta productores de combustibles fósiles, pasando por industrias de alto consumo energético, Administraciones, Institutos y Universidades, entre otras.
Dicho grupo de trabajo –constituido dentro del Comité Técnico de Normalización de AENOR de Energías Renovables y Cambio Climático- realizará el seguimiento de los trabajos internacionales y canalizará la voz de los expertos españoles, permitiendo que la tecnología española esté presente en las futuras normas internacionales. El Comité internacional ISO/TC 265 sobre “Captura, Transporte y almacenamiento geológico de CO2” (CCS por sus siglas en inglés) se creó en junio de 2012, y en él participan cerca de 30 países de todo el mundo.
Reunión del ISO/TC 265
El ISO/TC 265 ha celebrado en España su 2ª reunión los días 4 y 5 de febrero, en la sede central de AENOR. En la misma, se han definido los grupos de trabajo en los que se subdivide el comité. y se han presentado las primeras propuestas de normas, en aspectos como tecnología y procesos de captura de CO2; consumo energético y eficiencia en la captura de CO2 por postcombustión en la industria energética.
Asimismo, se ha propuesto elaborar normas de sistemas de transporte; requisitos y recomendaciones para el almacenamiento de CO2 de forma segura para las personas y el medio ambiente; aspectos horizontales (terminología, comunicación, consumo energético y evaluación del riesgo), y cuantificación y verificación.
Durante la jornada se ha dado a conocer el estado de la situación actual en materia de tecnologías de captura, transporte y almacenamiento de CO2 a través de la presentación de proyectos desarrollados tanto en España como a nivel internacional. En este sentido, la ONU ha aceptado estos novedosos proyectos de reducción de emisiones GEI como metodología para proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) para mitigar los efectos del cambio climático.

 

 

lunes, 4 de febrero de 2013


 INFORMACION DE CURSO DE MEDIOAMBIENTE EN VALENCIA:

-CURSO DE DETECCIÓN , OBSERVACIÓN Y SEGUIMIENTO DE FAUNA
-CURSO DE GUÍA ASTRONÓMICO

https://www.box.com/s/t8sg866vhpgb5oejv8j3

https://www.box.com/s/zba8ucwfhhsk0ec7ki61


Ignacio Mora
Ambientólogo.

jueves, 24 de enero de 2013

Multas millonarias por la extracción ilegal de áridos en el Parque del Sureste.

 

La Comunidad de Madrid ha impuesto dos sanciones de 240.000 euros y tres indemnizaciones de 3,1 millones de euros, 827.000 y 2.300 euros a los responsables de extracciones ilegales de áridos en el Parque Regional del Sureste, según han confirmado a Europa Press fuentes de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
La investigación se abrió a raíz de una denuncia de un inspector de la Consejería, que detectó la supuesta extracción ilegal en la explotación de áridos, lo que dio lugar a una inspección de la zona el 28 de octubre de 2004. Por su parte, en agosto de 2005 los agentes forestales del Parque Regional del Sureste inspeccionaron dicha explotación para comprobar el cumplimiento de su Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
Ante las irregularidades detectadas procedieron a realizar una denuncia por diversas infracciones, tales como extracción por debajo del nivel freático, incumplimiento de la distancia de retranqueo de 100 metros al río Jarama, presencia en la plaza de cantera de maquinaria expresamente prohibida en la DIA, incumplimientos en las plantaciones vegetales preceptivas, superación más de 5 hectáreas de superficie explotada sin restaurar, aporte irregular de materiales externos para la restauración, taludes finales incumpliendo normativa o extracción no autorizada, ha detallado la Asociación Profesional de Agentes Forestales (APAF) de Madrid en una nota en su web.
En marzo de 2006 los guardabosques volvieron a denunciar al mismo promotor por extraer áridos en zonas B1/D3 del Parque Regional del Sureste, nuevamente fuera de los perímetros de las dos explotaciones autorizadas y en lugar muy próximo. A raíz de esta denuncias, los técnicos de la Comunidad realizaron otra inspección en abril de 2006.
El Área de Disciplina Ambiental de la Consejería entendió que se los hechos podía infringir la Ley 2/2002 de Evaluación Ambiental. Así, remitió estas pruebas al juzgado y en enero de 2012 tuvo lugar en la Audiencia Provincial de Madrid.
En la sentencia el juez concluyó que, a pesar de los daños e impactos causados por la actividad, no se pudo demostrar la existencia de un grave riesgo para los sistemas naturales, por lo que se absolvió al promotor como responsable civil del citado delito sin perjuicio de la responsabilidad administrativa.
Finalmente, tras retomar el Área de Disciplina Ambiental los expedientes sancionadores administrativos, ha impuesto recientemente dos sanciones de 240.000 euros cada una y tres indemnizaciones de 3,1 millones de euros, 827.000 y 2.300 euros.



Abatido otro lobo radiomarcado en Picos de Europa.

 

 

 

Grupos ecologistas y animalistas denuncian, a través de un comunicado, que otro lobo que estaba siendo objeto de estudio científico ha sido abatido a disparos este mes de enero en el territorio del Parque Nacional de Picos de Europa.
La Dirección del Parque Nacional de Picos de Europa, que abarca territorio de Castilla y León, Asturias y Cantabria, adolece de mecanismos de control de lo que el personal de la Junta de Castilla y León realiza en terrenos del propio Espacio Natural Protegido, ya que la vertiente leonesa del Parque Nacional se solapa con la Reserva Regional de Caza de Riaño, donde impera un modelo de gestión puramente cinegético. El animal ha sido abatido por personal de la Junta de Castilla y León, sin el conocimiento del personal del Parque Nacional.
En el momento de su muerte, el lobo portaba un collar de seguimiento GPS-GSM que le fue colocado el día 10 de octubre de 2012 por los investigadores contratados por el Parque Nacional de los Picos de Europa. Para este trabajo de radiomarcaje, la Junta de Castilla y León y la Dirección de la Reserva Regional de Caza de Riaño exigieron la presencia de celadores de la Reserva. Este hecho viene a sumarse al episodio acontecido con la muerte del lobo apodado “Marley”, ejecutado por personal de la Administración del Parque Nacional, que también formaba parte del mismo estudio científico. La Dirección del Parque Nacional informó en diciembre al Patronato del Parque Nacional sobre el proceso de captura y marcaje. Se afirmaba que el collar de la loba ahora abatida estaba operativo y transmitiendo información adecuadamente.
Según los grupos firmantes del comunicado,  la ejecución de lobos dentro del Parque es un ejemplo de su deficiente gestión, además de un desprecio al coste del proyecto de investigación y un enorme obstáculo para obtener resultados del mismo.
Se demuestra de nuevo que las ejecuciones de lobos se realizan sin coordinación entre administraciones implicadas en la supuesta co-gestión del Parque Nacional. Además, informes técnicos encargados por el propio Parque desaconsejan la realización de controles de lobos y sugieren que incluso pueden tener efectos inesperados por la desestructuración de las apenas 3-6 manadas que habitualmente campean en el Parque Nacional.
Gestión deficiente
Este hecho viene a confirmar lo que los grupos conservacionistas llevan denunciado hace décadas: las malas praxis de gestión tanto en el Parque Nacional como en las Reservas Regionales de Caza de Castilla y León, terrenos públicos donde debe primar, por ley, la conservación de los valores naturales y no el control sistemático y desordenado de lobos.
La base de una buena gestión debe cimentarse en un buen conocimiento y una participación pública abierta y transparente. Ningún tipo de pronunciamiento ha sido emitido por las administraciones implicadas ni por los investigadores de las empresas contratadas con dinero público para el radiomarcaje (TRAGSA y A.RE.NA). Los grupos firmantes han conocido la muerte de la loba a través de filtraciones de terceros. Según informes oficiales, la administración del Parque Nacional abonó entre 2010 y 2011 más de 500.000 euros para la realización de este tipo de estudios con ejemplares radiomarcados. Su muerte a tiros confirma el grado de protección del que realmente goza la especie, a pesar de estar hablando de un parque nacional, y cancela de manera prematura el aprovechamiento de los datos que esos animales podrían haber aportado
Por último, solicitan una investigación a fondo para esclarecer y depurar las responsabilidades derivadas tanto del Parque Nacional como de la Reserva Regional de Caza de Riaño.

 

 

martes, 22 de enero de 2013

Se suspenden las batidas de lobos en Picos de Europa.

 

Distintos colectivos ecologistas y ambientalistas se han mostrado satisfecho por los autos de los Juzgados de lo Contencioso Administrativo nº 3 y nº 4 de Oviedo por los que se acuerda la suspensión provisional de la actuación de la Dirección del Parque Nacional de los Picos de Europa consistente en dar muerte a ejemplares de lobos en el interior del Parque Nacional de los Picos de Europa.
Según señalan a través de una nota de prensa, a pesar de que en el mes de octubre del pasado año la propia Dirección del Parque Nacional había suspendido la ejecución de las resoluciones de 1 de agosto de 2012 por las que se autorizaba la muerte de seis ejemplares de lobo en el espacio protegido, tras haber matado a tres de ellos, el 9 de noviembre del pasado año, y estando impugnadas las actuaciones, el Director del Parque Nacional volvió a ordenar dar muerte a otros dos lobos en la zona de Los Lagos, orden que ha quedado invalidada provisionalmente por la decisión de los jueces que revisan esta concreta actuación administrativa tras las demandas interpuestas por las asociaciones ambientales recurrentes.
Señalan que, a pesar de estar impugnadas las resoluciones y no ser firmes, la Dirección del Parque Nacional consiguió matar a tres de los seis ejemplares de lobo, uno de ellos cuando las resoluciones estaban suspendidas por el método de rececho y otros dos por el método de batida con participación de tiradores locales que abatieron al lobo apodado "Marley", que portaba un collar de seguimiento por satélite y que fue objeto de un estudio científico de elevada cuantía económica.
Además, añaden que el director del Parque Nacional ordenó además la muerte de más de 240 jabalíes y el 20% de la población de ciervo en el interior del Parque Nacional, "a pesar de que reconoce que son especies sobre las que depreda el lobo y que podrían suponer para la especie la alternativa al ataque al ganado, habitualmente desprotegido".
Recuerda el Magistrado del Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº 3 de Oviedo que "al máximo nivel normativo se impone a los poderes públicos la obligación de protección del medio ambiente, como uno de los principios rectores de la política social y económica", añadiendo que el lobo "es una especie en relación con la cual las administraciones tienen encomendadas medidas de protección y control como uno de los exponentes más significativos de la fauna ibérica".
Por su parte, el Magistrado del juzgado de lo contencioso administrativo nº 4 de Oviedo señala que "sin perjuicio de la importancia de la ganadería en un espacio como el de Picos de Europa, particularmente representativo de los valores de la naturaleza, ha de tenerse muy presente el valor ecológico consustancial a la protección del lobo ibérico en los términos defendidos por la asociación recurrente".

 

 

lunes, 21 de enero de 2013

SI ESTAIS INTERESADO@S EN PUBLICAR O DIVULGAR CUALQUIER TIPO DE NOTICIA RELACIONADA CON ESTE BLOG PARA QUE ENTRE TODOS PODAMOS COMPARTIR OPINIONES,ARTICULOS,ACTIVIDADES...... NO DUDEIS EN PONEROS EN CONTACTO CON LA ASOCIACION.

asociacionsomnatura@gmail.com

Investigan una técnica pionera en descontaminación de suelos.

 

El director gerente del Instituto Madrileño para la Investigación y Desarrollo Agrario, Rural y Alimentario (IMIDRA), Ricardo Riquelme, y el director de innovación tecnológica de Acciona, Ignacio Calvo, han firmado un convenio de colaboración a través del cual la Comunidad trabajará junto con Acciona Infraestructuras en la puesta en marcha de una nueva tecnología para la biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos y metales.
El objetivo principal es la investigación y aplicación práctica en escala industrial de un método de recuperación biológica de suelos contaminados por hidrocarburos y metales pesados, por medio del uso de microorganismos degradadores de contaminantes aislados por el IMIDRA en el transcurso de su actividad de investigación y experimentación, mediante el uso de la enzima manganeso peroxidasa.
Actualmente, el laboratorio de suelos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, situado en Alcalá de Henares, tiene siete investigaciones en curso en las que se aplican distintas metodologías para la descontaminación de suelos. El denominador común es que en todas ellas se emplean técnicas basadas en el aprovechamiento de los recursos ambientales.
Proyecto Biosuelos
El Proyecto Biosuelos es una investigación pionera para solucionar las situaciones mixtas en la contaminación de suelos. Para la Comunidad de Madrid, el desarrollo de este convenio tiene una gran trascendencia. Permite la aplicación práctica de la investigación a escala industrial y supone trabajar en el desarrollo de una técnica de descontaminación de suelos inexistente.
Hasta ahora, en la contaminación de suelos por hidrocarburos y metales las investigaciones han obtenido resultados con el empleo de la biorremediación de forma independiente, eliminando un contaminante u otro. El problema se sigue encontrando cuando la contaminación del suelo contiene ambos elementos simultáneamente, porque las técnicas empleadas para aislar los metales no son eficaces si se emplean en suelos que también contienen hidrocarburos.
La firma de este convenio supone la oportunidad de poner en valor el trabajo que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio realiza a través del IMIDRA en materia de investigación y experimentación agroambiental. La colaboración con un grupo de prestigio y de alta implantación nacional e internacional como es Acciona constituye un reconocimiento de este esfuerzo del Gobierno regional.
Tanto el IMIDRA como Acciona Infraestructuras pretenden impulsar y fomentar la investigación e innovación tecnológica en el sector primario y su industria asociada, incluyendo todas las actividades relacionadas con el medio ambiente y el uso racional y sostenible de los recursos naturales de la región. Para ello, una vez evaluados los resultados, se transmitirán a los sectores industrial, agrario y alimentario, así como al medio rural.


Desarrollan pantallas antirruido con huesos de aceituna.

 

Investigadores del Instituto del Transporte y Territorio de la Universitat Politècnica de València y la empresa Precon S.A. han desarrollado un nuevo tipo de pantalla acústica fabricada con hormigón poroso a base de huesos de aceituna calcinados.
El nuevo producto se presenta como una alternativa a las pantallas ya existentes para atenuar el ruido generado por el tráfico, tanto ferroviario como de carretera. Es el resultado del proyecto Panolston.
"Hemos comparado el comportamiento acústico con respecto a las pantallas fabricadas tanto con hormigón poroso convencional, como con madera o lana de roca con chapa perforada y su capacidad de absorción es altamente competitiva. Esta pantalla es capaz de atenuar el ruido de los trenes, tranvías, metro, coches, etc., y, además, permite dar una nueva salida y poner en valor un subproducto agrícola como son los huesos de aceituna", apunta Julia Real, investigadora de la UPV.
Para la obtención de estas pantallas acústicas, los investigadores analizaron el comportamiento del material, y evaluaron también la dosis óptima para obtener la máxima absorción del ruido posible. Para ello, analizaron diferentes tipos de hueso disponibles en el mercado: triturado crudo, calcinado entero y una mezcla de ambos. Posteriormente, fabricaron muestras con cada tipología (100% hueso) y las sometieron a ensayos de caracterización acústica y físico-mecánica (resistencia a compresión simple, densidad, reacción al fuego y resistencia al impacto). "De estas primeras pruebas concluimos que el mejor comportamiento, tanto acústico como físico-mecánico, lo aportan los huesos calcinados enteros", añade Julia Real.
"De todo nuestro trabajo concluimos que -variando la proporción de hueso y empleando como árido natural únicamente la fracción 4/10- es posible cubrir distintas bandas de frecuencia, desde la del ruido de la alta velocidad hasta la de un coche, con el mayor coeficiente de absorción posible (la fracción 4/10 es como se suele denominar al árido de tamaño grava, es decir, árido con tamaño de partículas comprendido entre 4 mm y 10 mm). En todos los casos los coeficientes de absorción alcanzan valores superiores a 0,80, lo que pone de manifiesto el alto poder absorbente del nuevo material y la versatilidad en la elección de la dosificación según el tipo de ruido que haya en el emplazamiento concreto", explica Julia Real.
Asimismo, los investigadores de la UPV han comprobado que la forma superficial de la capa porosa también influye notablemente en la capacidad de absorción de la pantalla. "Con Panolston se puede ajustar la dosificación y la forma superficial de la pantalla con el fin de actuar sobre el ruido de las frecuencias que se desea absorber, ya sea las que genera el tráfico ferroviario de alta velocidad o el de las carreteras, etc.", concluye Julia Real.

 

 

martes, 15 de enero de 2013


Desde el pasado 1 de noviembre, los consumidores tenemos más fácil pensar en el medio ambiente (y en la seguridad) a la hora de elegir los neumáticos del coche. Porque, desde esa fecha, los neumáticos nuevos comercializados en la Unión Europea deben contar con una etiqueta similar a la de la imagen que informa sobre:
  • El consumo de carburante y las emisiones
  • El nivel adherencia en superficie mojada
  • El ruido producido al rodar
Consumo de carburante: los neumáticos, debido principalmente a su resistencia a la rodadura, son responsables de entre un 20 y un 30 % del consumo de carburante de los vehículos. Un automóvil consumirá más combustible cuanta más resistencia a la rodadura tengan sus neumáticos. La nueva etiqueta informativa clasifica los neumáticos en clases que van de la A a la G, facilitando la identificación de los más favorables desde el punto de vista del consumo.

Adherencia en superficie mojada: la información sobre el nivel de adherencia en superficie mojada de los neumáticos también se proporciona mediante una escala de letras, de la A a la G (A, máxima adherencia, G mínima). 

Nivel de ruido: En la etiqueta se informa sobre el ruido de rodadura exterior, medido en decibelios. El símbolo visual utilizado permite diferenciar tres niveles de ruido; del mayor al menor hay una reducción del ruido ambiental del 50% aproximadamente. 

Según el club automovilístico RACC, los neumáticos mejor clasificados pueden reducir el consumo de combustible hasta 0,5 litros / 100 Km y reducir las distancias de frenado en suelos mojados hasta un 30% respecto a los de peor calidad.

La nueva etiqueta facilitará que los compradores puedan elegir los modelos de neumáticos más seguros, silenciosos y eficientes en términos de consumo de carburante. Pero… ¡Atención! Es importante tener en cuenta que los beneficios de elegir un neumático más eficiente pueden perderse si no lo llevamos a la presión adecuada. Circular con una presión de inflado baja, entendiendo como tal un déficit de un 20 % respecto a la presión de inflado aconsejada, aumenta el consumo de carburante en un 5% y disminuye la duración del neumático un 25 %. Si tienes coche… ¿has revisado últimamente la presión de los neumáticos?

viernes, 11 de enero de 2013

¿Qué hacer con los residuos de las queserías?

 

Evitar que el lactosuero impacte en el medio ambiente transformándolo en productos alimentarios destinados al consumo humano y animal, así como en biocombustible, es el objetivo del proyecto “VALORLACT”, financiado por el Programa LIFE+ de la Comisión Europea.
La iniciativa busca, entre otros objetivos, evitar que el lactosuero sea tratado como un residuo y que pase a formar parte de la cadena alimentaria, lo que supone una nueva oportunidad de negocio para el sector quesero y para el de producción de alimentos. La coordinación general del proyecto corresponde a la Dirección de Innovación e Industrias alimentarias del Gobierno Vasco; la coordinación técnica a AZTI-Tecnalia; mientras que el resto de participantes son NEIKER-Tecnalia, BM ingeniería e Iberlact
El lactosuero de quesería es el líquido resultante de la coagulación de la leche en el proceso de fabricación del queso, tras la separación de la caseína y la grasa. Al tratarse de una materia orgánica puede convertirse en un elemento contaminante si no se gestiona adecuadamente. De ahí que los técnicos de AZTI-Tecnalia, en colaboración con las otras entidades implicadas, vayan a diseñar un plan de acción que se marca como objetivo poder reciclar más del 80% del lactosuero generado por las queserías.
“VALORLACT-Aprovechamiento integral de lactosuero generado en el sector lácteo” persigue demostrar la viabilidad de nuevas tecnologías para transformar el suero lácteo en nuevos alimentos de alto valor dirigidos al consumo humano y animal. El programa busca soluciones globales para la mayoría del sector quesero, pero tendrá en cuenta especialmente a los pequeños y medianos productores, para quienes supone una oportunidad de diversificar su oferta y, por tanto, de ser más competitivos.
Las pequeñas y medianas queserías no cuentan actualmente con herramientas que les permitan gestionar y dar valor al lactosuero, por lo que el proyecto les puede resultar de gran utilidad para darle una salida sostenible. Igualmente, les facilita cumplir con la legislación ambiental y reducir los costes derivados de los vertidos.
Nuevos alimentos sanos y funcionales
Otros sectores beneficiados por la iniciativa “VALORLACT” son el de alimentación humana y animal. Los especialistas de las organizaciones participantes quieren conseguir nuevos productos alimenticios -en forma de lácteos, sopas, bebidas, etc.- que aporten distintas funcionalidades y que redunden en la salud de los consumidores. Para el sector de alimentación animal supone la ocasión de acceder a una materia prima de bajo coste y que, además, mejora la calidad nutricional de los piensos, al contar con ingredientes de valor añadido.
El interés de “VALORLACT” se puso de manifiesto el pasado día 18 de diciembre, en una reunión celebrada en la sede del Gobierno Vasco, a la que acudieron representantes de los socios del proyecto, de los sectores lácteo y de alimentación animal, de centros de gestión agraria, así como de distintas entidades y administraciones públicas. El objetivo del encuentro fue conseguir que el proyecto cumpla las expectativas de todos los agentes relacionados, que las soluciones propuestas sean consensuadas y que puedan implantarse de forma real y adaptada a cada tipo de quesería.



Una nueva sustancia biodegradable en el cemento bloquea los metales pesados

 

El grupo de investigación en Materiales Inorgánicos y Medio Ambiente (MIMED), integrado por seis profesores deldepartamento de Química y Edafología de la Universidad de Navarra, ha detectado un aditivo biodegradable que mejora las propiedades del cemento para construcción.
El hallazgo ha dado lugar a una patente, registrada en la World Intellectual Property Organization, que lleva por título “Uso de carboximetilquitosanos como aditivos en composiciones conglomerantes”.
Para entender la eficacia de este descubrimiento, el profesor José Ignacio Álvarez, uno de los participantes en la investigación, explica que “en los sistemas con cemento (morteros y hormigones), el aditivo aumenta la viscosidad de la mezcla y acelera el fraguado. Este aditivo lo que hace es evitar la segregación de los componentes de morteros y hormigones y facilitar su aplicación al reducir el tiempo en el que endurece”. Asimismo, reconoce que “algunos de estos aditivos han mostrado una buena eficacia simultáneamente en la retención de metales tóxicos, como plomo, cinc y cromo”.
En términos medioambientales, Álvarez señala además que “el aditivo resulta una alternativa más favorable a los derivados de celulosa, y es útil para el bloqueo de metales pesados y sus efectos tóxicos”. Los resultados de la investigación han aparecido publicados en revistas de alto índice de impacto en los campos de Medio Ambiente y Materiales de Construcción, como el Journal of Hazardous Materials y Cement and Concrete Research.
El grupo MIMED trabaja en materiales de construcción modificados y mejorados, particularmente en conglomerantes, cementos y cales, y en aditivos que puedan mejorar sus prestaciones. En estos momentos, sus investigaciones se centran además en un proyecto sobre aditivos con función fotocatalítica, para la destrucción de óxidos de nitrógeno y otros contaminantes atmosféricos, tras ser incorporados a cementos y/o morteros de cal, realizado en colaboración con el grupo de investigación del catedrático de Química Inorgánica, Dr. Luis Sánchez Granados, de la Universidad de Córdoba.
Además de José Ignacio Álvarez, componen el grupo los profesores Íñigo Navarro, José María Fernández, Adrián Durán, Rafael Sirera y Javier Lanas.